Ir al contenido principal

José Luis Sampedro.


Ayer tuve la suerte de poder escuchar a José Luis Sampedro. La excusa era la presentación del libro "La ciencia y la vida" donde Olga Lucas recoge conversaciones entre Sampedro y el gran cardiólo e investigador Valentín Fuster (recientemente Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia).
Dada la avanzada edad de Sampedro, la librería Primado no le dio demasiada difusión al acto e intentó que hubiera poca gente, que fuera más bien una reunión de amigos. Y acertó y fracasó, al mismo tiempo. Fracasó porque, atraídos por la fama de Sampedro, acudimos muchos y no había sitio suficiente; pero acertó porque se logró un ambiente armónico y tranquilo, lleno de complicidades y de luces. Supongo que la veneración que en todos los que estábamos inspira la figura de José Luis hizo mucho. Su voz era la voz cansada y sabia de un hombre de 91 años; pero creo que se me escaparon pocas de las palabras que pronunció.
Habló de la vida ("ese viaje hacia nosotros mismos"), de la muerte, del alma ("nos hacen creer que somos un jinete sobre un caballo y que en la muerte, solo perece el caballo; pero eso es falso, somos centauros",de nuestra sociedad enferma "las calles son como arterias colapsadas de colesterol" y de la educación como el único camino que en la actualidad queda para la transformación de esa sociedad. El autor de "Los mongoles en Bagdad" habló de lo colectivo, refiriéndose a su novela "La senda del drago". Explicó que el drago (que es una planta canaria enorme y fuerte que puede vivir durante siglos) se forma inicialmente por la unión de unas briznas de hierba.
Es decir, poesía, mucha poesía. Me hubiera gustado contarle a Sampedro lo que significó en mi vida "La sonrisa etrusca". Seguro que tenemos muchos años por delante para hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Asesinato en el campo de golf.

La realidad siempre supera a la ficción. Ni el mejor Azcona podría haber imaginado la boda cortesana del otro día ni el más inspirado Berlanga, rodarla. Fue una inundación de imágenes ridículas, un tsunami de mal gusto, una representación prodigiosa y completa de todo lo vano y risible de nuestra sociedad. Dicen que el humor siempre ha de apuntar hacia adentro y hacia arriba y apuntar bien la pistola es difícil; pero las imágenes que, como huesos, tuvo a bien echarnos la tele de Ayuso eran una diana gigantesca, grande como un océano de paradojas. Dispararas donde dispararas, acertabas. NO piensen que les deseo unos tiros o unas bombas a los convidados. Sobre eso, volveré más adelante. Al revés, hay que agradecerles a todos que acudieran disfrazados a la iglesia de San Francisco de Borja para alegrarnos la vida y recordarnos, con humor y gracia congénita, cuán estúpido es nuestro reino y cuán absurda es la existencia humana. Dios, gracias por el fuego y por el humor. Semejante orgía de

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s

The royal game.

La famosa "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig suele ser la primera obra literaria que cualquier lector occidental citará en relación al juego-ciencia. La imagen social del ajedrez, o mejor dicho, de los ajedrecistas, ha sido muy influida por esta novela breve. Muchos críticos la consideran la mejor obra del austríaco. Yo prefiero "Momentos estelares de la humanidad".  Zweig publicó "Novela de ajedrez" en 1941, durante su exilio brasileño. Se suicidaría poco después, desesperado ante los continuos triunfos nazis. Hace muchas vidas, vimos la peli " Farewell to Europe " sobre los últimos años del gran escritor.  Un trasunto del mismo Zweig, el misterioso doctor B. viaja en un transatlántico Nueva York-Buenos Aires. A los ajedrecistas, este planteamiento les traerá a la memoria las célebres olimpiadas de 1939, después de las cuales, varios jugadores europeos decidieron quedarse en Argentina. El doctor B. fue detenido por los nazis después del Anschlu