Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Moore

A few good men (1992)

Sigamos en el año nuevo con lo de la justicia militar. Según Wikiquotes y otras fuentes, se atribuye al político francés Clemenceau la frase " La justice militaire est à la justice ce que la musique militaire est à la musique " . Yo la he repetido en alguna ocasión con cierto placer gamberro. Pero después de ver esta peli, me planteo si la justicia militar estadounidense no será más justa y más sabia que la justicia civil española. Al menos, el señor que hacía de juez , un negro calvo, seriote y tranquilo parecía saber del asunto que juzgaba más que cualquier juez español de los asuntos que mira entre el almuerzo y el vermú. Aunque eso no es difícil. Los jueces españoles son de letras. Muy de letras. Y muy independientes. Qué duda cabe. Merche ya se había ido a dormir y yo me quedé al lado del fuego y de las perras, apurando el vino joven de Utiel. En un canal autonómico echaban esta peli. Me pareció raro. Puestos a programar pelis del prolífico Rob Reiner, hubiera sido más n...

Durante la epidemia (12): Ciencia ficción y realidad: violencia, distopías y redes.

Las calles de las ciudades estadounidenses vuelven a arder. Hay una violencia fundacional, un desgarro en el alma de aquel país que se manifiesta cada cierto tiempo. Y los cómics, como el resto de la cultura pop han captado mejor que nada ese desgarro. Reseñé hace mucho tiempo " The watchmen ", el cómic clásico que me había comprado allí. Entendí que al dejar de leer cómics, me había perdido una parte importante de esa cultura. Me impresionó mucho la forma en que Alan Moore había tratado el viejo tema de “Quis custodiet ipsos custodes?” "¿Quién vigila a los vigilantes?" Es decir, el debate sobre la legimitidad de la violencia. Así que cuando vi que HBO ofrecía una serie secuela de aquellos cómics, se me hizo la boca agua. La serie transcurre en 2019 en Tulsa, Oklahoma, en el mundo alternativo nacido de la imaginación de Moore. Los Estados Unidos ganaron la guerra de Vietnam (gracias a los poderes del Dr. Manhattan) y el país asiático se ha incorporado como un e...

Asesinato en el Congreso

Durante esta semana, me he leído una novela gorda firmada y dedicada por su autor, un diputado de la décima legislatura (2011-2015). Y eso es algo muy raro por varias razones: -          1. Cada vez leo menos. Especialmente, en las épocas de más trabajo. -           2. Cada vez me dan más miedo las novelas gordas. -           3. No me gusta que me rayen mis libros. Ni siquiera su autor. -           4. Los diputados no escriben libros. Supongo que tampoco leen mucho. Sin embargo, valía la pena hacer excepciones y dejarle al tipo que me rayara la novela gorda, porque este diputado sí ha escrito varios libros y es paisano. Se trata de Chesús Yuste, que acudió a la librería de Miguel en la Feria del Libro. Chesús Yuste es uno de los históricos de Chunta Aragonesista. El nacional...

Margin Call (2011)

El sistema, esa convención de confianzas y afanes, esa ciudad imaginaria formada por laberintos de pirámides donde se guardan las esperanzas de los jóvenes y los medicamentos para los ancianos, pirámides donde viven semidioses, analistas de riesgos y vigilantes nocturnos, pirámides de cartón piedra, que se pueden desmoronar en cualquier momento, porque flotan en un mar ficticio, en una gramática de números arbitrarios y apuntes contables, en una niebla de dinero "esos pedazos de papel que evitan que nos matemos los unos a los otros por la comida". Mi compañero Salva me recomendó esta peli, cuyo argumento se sitúa en el momento exacto del principio de la catástrofe, en el inicio del actual crack sistémico. A los norteamericanos, como alguien dijo en este blog, les gusta lo del “turning point”. Aquello de en qué momento se empezó a joder el Perú. En qué momento se empezó a joder el mundo. En las wikipedias de un futuro tipo Blade Runner dirán que fue el 15 de septiembre...

The Watchmen.

En Estados Unidos, me compré las dos obras más celebradas de Alan Moore. Ya hablé de "V for Vendetta" en otra entrada del blog. Hablaré hoy de “The Watchmen”, que he acabado en las últimas noches. Bueno, digo “he acabado”, con mucha alegría, ya que “The Watchmen” es un cómic (una colección de 12 números), poliédrico y complejo. Es decir, creo que esas viñetas dibujadas por Gibbons y coloreadas por Higgins y esos diálogos en los que se entremezclan paráfrasis de Blake con continuas referencias a la historia contemporánea, me van a dar para muchas lecturas y relecturas. “The Watchmen” se desarrolla en los años 80 de un mundo muy parecido al nuestro; pero con ligeras diferencias, donde ha habido una guerra de Vietnam, Nixon sigue de presidente y parece que puede haber un conflicto nuclear entre los USA y la Unión Soviética, a raíz de la intervención rusa en Afganistán. Los protagonistas son una colección de superhéroes viejunos y retirados de la circulación por un decreto guber...

Chloe.

El sábado, huyendo de la lluvia y de las soledades, nos metimos en el cine, nos comimos unos bocatas y vimos esta coproducción norteamericana. Es una historia sobre pasiones femeninas, sobre la belleza y el deseo, sobre la infidelidad y sobre los celos, y especialmente, sobre el vacío de la vida de cualquier pareja. En este caso, gente bien y guapa de un Toronto nevado y tristón. Parece ser que es un remake que le encargaron a Egoyan de la peli francesa Nathalie. Me supongo que este pulió las escenas de cama y eligió a las actrices. La pareja de protagonistas, la Seyfrend y la Moore, sus cuerpos, sus miradas, sus labios... son lo mejor de la peli. Ocultan totalmente al Neeson que hace de galán madurito y deseado. El problema es que la historia se va desenfocando conforme avanza la peli y el final queda falso y prematuro, sin que uno, que es muy primario, vea qué hay de thriller y qué hay de historia calientacorazones.

V de Vendetta

¿Quién me ha visto y quién me ve? ...comentando una peli de la tele. Antes, cuando era más joven, cuando no tenía tele, solo comentaba las pelis del cine o del vídeo club, ahora solo me falta el gato y la chimenea... Claro, que en este caso concreto, el hecho de que una tele (la pública) emita como peli del domingo algo con tanto contenido político y polémico, asombra y reconforta. Porque la clave del asunto es que el argumento convierte a un terrorista (alguien que pone bombas y mata miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado) en un héroe. Además, en un héroe interesante y muy cinematográfico, a pesar de los monólogos pseudocultos con que lo hacen apechugar. El mérito ¿como no? está en el cómic original de Alan Moore, que fue quien imaginó esa Inglaterra postnuclear, distópica y fascista. Recuerdo lo que me impresionó hace muchos años una breve historieta basada en el relato "Repent, Harlequin!" Said the Ticktockman", con tema parecido: el héroe individua...

Un plan brillante (Flawless). M. Radford, 2007

Anoche vi esta simpática peli de robos. Se trata de una historia sencillita y agradable, con un par de sorpresas inteligentes y bien contadas. Yo iba predispuesto: las primeras imágenes muestran unas manos negras revolviendo el barro en busca de diamantes, se supone que en algún lugar de África. Otras manos negras, entregan esos diamantes a unas manos blancas. Inmediatamente, viene a la memoria " Diamantes de sangre ". La peli trata un gran robo de diamantes en Londres, con mucha moralina incorporada "quien roba a un ladrón..." Un poco de feminismo y un poco de análisis del comportamiento criminal de las multinacionales. El mensajito les queda demasiado evidente. Caine lo hace bien, como casi siempre. En cambio, no acabo de ver a la Moore en la estética de los primeros años 60. Noches de verano, agradables y tranquilas, lejos de donde hay guerras por los diamantes.

Fahrenheit 9/11

Anoche volví a ver "Fahrenheit 9/11" , de Michael Moore . Aunque la habíamos visto en cine, regalaban el DVD (sólo en castellano) en la campaña de lanzamiento del diario Público (cada uno, lo suyo). Aunque me gustó más "Bowling for Columbine", "Fahrenheit 9/11" se deja ver. Moore no sabe escribir; pero sabe hacer documentales, es divertido y ligero, sabe elegir la banda sonora y no le importa hacer un poquito el ridículo para que cualquiera le entienda. Eso sí, hay que tomarse "Farhenheit 9/11" con sentido del humor, porque si uno asume los mensajes que está mandando, no podría dormir. El documental se ensaña con las evidentes carencias intelectuales de Bush III, al que el tribunal supremo declaró presidente en el pucherazo del 2000. Memorable es la secuencia en la que le comunican que "el país está siendo atacado" y el pobrecico sigue con los niños y con el libro "Mi mascota, la cabra". La voz en off nos explica: "no h...