Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Baldwin

I am not your negro

Hace unas semanas, vimos este documental basado en una obra inacabada del intelectual James Baldwin. Seguimos con lo de las minorías de las minorías. Baldwin fue un tipo muy listo que analizó las relaciones entre racismo, religión, clases sociales y poder desde su doble condición de   negro norteamericano y de homosexual.  El documental se plantea alrededor de los tres de los muchos mártires de la lucha afroamericana: Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King, Jr; pero el que más sale es el propio Baldwin, ganando en todos los debates y diciéndole al gran público de su país lo que no quería oír. Acabó exiliado en Francia. Me pareció un poco difuso. A veces, me perdía en los argumentos. La cosa me pareció demasiado teórica y poco emocionante. Supongo que me faltaban referencias. Los pocos meses que viví allí, fue en un ambiente de blancos para blancos (y también para coreanos listos). Lo que más me gustó fue la voz de   Samuel L. Jackson, narrando la ...

"El poder". Leon Tolstoi.

Hago inventario de lo que he visto o he leído durante estas breves vacaciones. En un largo viaje en tren hacia el sur, me leí, meticuloso y atento, el opúsculo “El poder” de Tolstoi. Se trata de unas reflexiones sobre uno de los problemas centrales del anarquismo. Tolstoi argumenta sobre cómo los gobiernos (los estados) convencen de la necesidad, de la inevitabilidad de su poder. Justifican así las religiones oficiales, los ejércitos, la desigualdad, la violencia organizada. En mi destino, asistí a varias   procesiones, con cornetas, alcaldesa, saetas y uniformes.  En el cine, vi el reciente estreno Spiderman-2. Es decir, la segunda de la trilogía que pretende hacer Webb. El personaje, del que ya hemos hablado aquí    ha dado para muchas pelis.   esta no es la peor de ellas; pero yo sentí como si me hubieran robado algo de mi primera adolescencia. Al menos, las vertiginosas vistas de Nueva York eran  impresionantes. Me llamó la atención que todo...

Blue Jasmine

Quizá no sea la mejor peli de toda su filmografía; pero sí la mejor de las últimas. Vuelve a haber algo más que oficio: vida, personajes creíbles, un humor ácido y doloroso y esa manera inconfundible de buscar las pelusillas que hay debajo de la alfombra de nuestro bienestar conformista. Y gran parte del invento se basa en una grandiosa Cate Blanchett, que interpreta a la hermana triunfadora, en contraposición a Sally Hawkins, la hermana feúcha, que aporta el necesario contrapunto. Y es que la historia trata de los de arriba y de los de abajo, algo raro en la obra de Allen. Los del “White collar” frente a los del “Blue collar”, según dicen allí. Y como se explica en los diálogos de la peli, que copian el discurso dominante: la genética buena frente a la defectuosa. Los que triunfan frente a los que fracasan. Pero los que triunfan lo hacen robando, aplastando a los demás. Son, en el fondo, los verdaderos “loosers”, los que nos llevarán (nos están llevando) al desastre a tod...

Glengarry, Glen Ros.

Tengo un puñado de amigos que trabajan como comerciales. Algunos son meros vendedores, otros "consejeros de ventas" y otros, jefes de delegación. Su trabajo no es fácil. Y más, en esta época de bancarrotas, de parálisis, de impagados y de insolvencias. Para justificarme, puedo decirme a mí mismo que ellos, con menos formación, ganaban más dinero que yo en los años en los que la pirámide crecía. Porque todo esto es un sistema piramidal, un gran engaño, un timo monumental y fastuoso, digan lo que diga Prisa, los de "El Inmundo" y los socialdemocrátas. Y me puedo decir a mí mismo que cuando a mis amigos las cosas les iban bien, sus viernes eran días divertidos de largos almuerzos, gin tonics y pubs donde celebrar sus comisiones. Y mis viernes eran días grises de tutorías y asignaturas de libre elección que nunca pude elegir. Sin embargo, en el fondo de mis once dioptrías, sé que yo no tendría agallas para salir cada mañana y para convencer a un cliente de gastarse todo...

"Sospechosos habituales" Bryan Singer (1994).

Hace poco, volví a ver este thriller que lanzó definitivamente a Kevin Spacey para los papeles de villano ambiguo y astuto. Me impactó menos que la primera vez que lo vi, lo que era muy predecible, dado que el argumento se basa en cierto engaño al espectador, que se mantiene a lo largo de toda la historia. Una vez conocido el engaño, el suspense pierde mucho calibre, y uno se tiene que conformar con una peli de acción convencional. Con todo, me parece una película bien construida, sin demasiadas persecuciones ni tiros, muy entretenida y bastante recomendable. El director dispuso de una buena colección de actores haciendo de malos (Spacey, Stephen Baldwin, Gabriel Byrne, Benicio del Toro) y de un poli creíble (Palminteri) para llevarla adelante. En la historia juega un papel importante la referencia a cierto delincuente mítico "Kaiser Soze", que inspira terror en los bajos fondos; pero que nadie ha visto nunca. Precisamente, en esa indefinición, en esa bruma, radica su poder.....

El buen pastor (The good shepherd)

Este fin de semana compramos por cable "El buen pastor". Nos gustó bastante. Robert de Niro usa la biografía de Edward Wilson (Matt Damon) para contar el nacimiento y crecimiento de la CIA (de los años previos a la Segunda Guerra Mundial a la guerra fría y Bahía de Cochinos). Wilson es un funcionario gris, que coge el tranvía y va a trabajar, disciplinado y puntual. Su vida y la de la agencia se confunden: él podría haber sido un profesor de Literatura y Poesía en Yale y al final se convierte en un cabrón capaz de las peores atrocidades, la CIA iban a ser "los ojos y los oídos de América" y se convierte en "su cuerpo y su alma". El rebaño es traicionado por su pastor. La peli es larga y lenta (Damon le da un toque frío y parsimonioso a su personaje muy adecuado) pero la historia no se hace demasiado pesada.