Ir al contenido principal

Inside Job (2010)


A pesar del éxito que está teniendo este documental, no lo han puesto en ningún cine de mi ciudad, ni tampoco en Canal 9, así que lo he visto en un .avi que Tomás me ha pasado.

Cuenta la conocida historia: cómo el proceso desregulador iniciado bajo Reagan y Thatcher hizo crecer como un cáncer dentro del sistema a la irresponsabilidad financiera. El perverso sistema de incentivos de los ejecutivos de los gigantes financieros norteamericanos inundó el mundo con los famosos Collateralized Debt Options (CDO) y su contrapartida, los Credit Default Swaps (CDS). Era la metástasis. Como ya había predicho Stiglitz, los chicos listos trabajaban para ellos mismos, no para sus empresas, que empezaron a colapsar en el otoño del 2008. Era el Armagedón, llevándose por delante activos y empleos en la economía real del mundo entero. El documental es muy bueno porque entrevista a alguno de esos chicos listos y muestra lo que son, unos hijos de puta con muchas casas y muchos coches, y afición a las prostis y a la farli.

Me ha llamado la atención, por razones profesionales, cómo Ferguson muestra que los economistas como "científicos" tuvieron mucho que ver con la burbuja. Los tipos más sesudos de Harvard y de Columbia avalaron con su firma las más alocadas jugadas de casino. Todo estaba bien pagado. Pero lo curioso de todo el asunto es que, aun cuando parece haber bastante consenso sobre lo que pasó, hemos vuelto a la situación previa. Alguien nos ha engañado. Obama no pudo imponer las mínimas reformas que pretendía y los mismos que componían el cáncer han vuelto a los órganos de decisión. Todo sigue atado y bien atado. ¿Hasta cuándo?

Quizá lo único que puedo reprochar al documental es que está absolutamente centrado en EEUU. Aunque los comentarios sobre la burbuja inmobiliaria y sobre la desindustrialización acelerada, tienen mucha vigencia aquí, en la periferia periférica, en plena campaña electoral.

¿Qué ha pasado en estos cuatro años? Los errores de unos pocos están siendo pagados por una mayoría, a la que se le dice, vota y calla; pero hay cada vez más cosas que no funcionan. Casi todos coincidimos en que los políticos en el poder trabajan para intereses distintos de los de la sociedad. No hay dación de cuentas, ni coherencia ideológica. Los islandeses, que son pocos pero valientes hicieron algo. Aquí, muchos nos empezamos a preguntar "¿para qué necesitamos a la socialdemocracia?". Esa socialdemocracia que tendrá que mandar a la policía a disolver a la República del Sol. Y para acabar de joderla, en sitios como Valencia, casi todos los políticos en el poder están corruptos, como saben incluso los que les votan. Y sin embargo, el domingo mucha gente irá a refrendar el bipartidismo esclerótico y el sistema seguirá vivo unos añitos más, con el cáncer extendiéndose poco a poco, por todo el cuerpo.

Comentarios

Miguel Morata ha dicho que…
¿Existe un capitalismo bueno y otro malo?, creo que esa es la mayor confusión que introduce el documental, claro a los trabajadores americanos les iba bien antes de Reagan porque obtenían parte de las plusvalias de los trabajadores de otros paises, ahí se olvida el documental, como se olvida de las innumerables guerras que mantienen para incrementar sus beneficios, el problema no es tanto lo que dice, como lo que calla, es efectivamente nacionalista-americano, pero toda la solución queda explicita con la vuelta al capitalismo de antes. Yo tengo mis dudas.
Anónimo ha dicho que…
Coincido con Miguel.
El documental da a entender que el capitalismo de Chrysler y la GM era el bueno y el de Lehman Brothers el malo. No hay menciones al medioambiente ni al imperialismo. Supongo que por eso ha tenido tanto éxito precisamente allí en los usa.
Daría Barbate ha dicho que…
No había pensado en la perspectiva que proponen Miguel y Anónimo y creo que esencialmente tienen razón. Un buen artículo en la línea Inside Job-Tony Judt:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/quien/administra/indignacion/elpepuopi/20110524elpepiopi_5/Tes

Por cierto, magnífica reseña...

Entradas populares de este blog

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...