Ir al contenido principal

Pa negre.


El sábado, después de que mi equipo perdiera al fallar un penalty en el último minuto y de que me tocara correr para llegar a tiempo a la sesión de las 23:00, hubo cine. Y vimos la que fue la gran triunfadora de los Goya 2011.

La cosa valió la pena: "Pa Negre" es una fiesta visual, un banquete de emociones, un viaje a otro tiempo. "Pa negre" es "El laberinto del fauno" pero con más oscuridades y menos marionetas, "Secretos del corazón" con más árboles y menos cursilería. El problema es que todo es tan exagerado que, al final, quedamos un poco ahítos y confusos.

Se trata de un dramón-thriller que transcurre en la Cataluña rural de 1944, con vencedores y vencidos, con pagesos y amos y retors y guardias civiles que follan con las modistillas; pero no hay que asustarse, no es otra peli sobre la postguerra, ni sobre identitats nacionals. El "Novecento" español (y/o catalán) todavía no se ha rodado. Todo quedó atado y bien atado.

Yo estuve casi toda la peli intentando identificar esos pueblos de piedra que quizá yo haya cruzado, esos mases, esos riachuelos escondidos. Intenté entender las palabras del catalán de la montaña; y reconocía el hambre y el miedo de mis antepasados. Algunas cosas me recordaban el relato de García Hortelano "Riánsares y el fascista", otras me sugerían "El espíritu de la colmena" y perdonen por nombrar el nombre de Dios en vano. Mi opinión es que Villaronga ha intentado meter en el guión todo lo sugerido por la novela de Teixidor (que no conozco) y la peli revienta a veces por exceso de contenido, creo que le sobra metraje, personajes y paisaje.

Comentarios

libreria primado ha dicho que…
Esta película aborda, como la obra de Teixidor, un paso más allá en la posición de los vencidos, que llegan a la humillación extrema, no solo a colaborar voluntariamnete con el régimen, sino que incluso hacen el trabajo sucio para agradarle, es la España del miedo y la represión. Es un tema al que no estamos demasiado acostumbrados, pues los papeles de héroes y villanos, de buenos y malos a veces desdibuja las realidades.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...