Ir al contenido principal

Negras o blancas (6)

Listo las reseñas que hice en el programa de ajedrez de Alzira Ràdio:

16/09/2019: "Bobby Fischer se fue a la guerra". La traducción española de "Bobby Fischer goes to war" (David Edmonds y John Eidinow), un libro excelente sobre el contexto y la historia del llamado match del siglo entre Fischer y Spassky (1972). Aquel match puso a Islandia en el mapa y al ajedrez de moda en occidente.

30/09/2019: "El juego de Arcibel",(Alberto Lecchi), una peli argentina de 2003, muy poco conocida. El ajedrez aparece solo tangencialmente en la trama. En la República de Miranda, un arquetípico país latinoamericano, regido por un dictador, un jugador y periodista de ajedrez (Grandinetti) es encarcelado de por vida porque se le supone un opositor. Consuela su cadena perpetua jugando al ajedrez con otros presos (Diego y Echanove). El viejo tema de la novela de Zweig. En la segunda parte de la peli, educa y transforma a un nuevo preso, que se convertirá en una especie de Che Guevara y acabará liberando al país. El instrumento de la reeducación es un juego basado en el ajedrez, que modeliza y anuncia la futura guerra revolucionaria. Yo pensé en todos los juegos que ha inspirado el ajedrez, en concreto en el Kriegsspiel.

7/09/2019. "Learning from the legends" del Gran Maestro rumano Mihail Marin. Un excelente libro técnico sobre la evolución del ajedrez a través de motivos estratégicos vinculados a algunos de los grandes jugadores de la historia.

14/10/2019. En la Necrópolis de Colón, en La Habana, es fácil encontrar la tumba de José Raúl Capablanca. El campeón del mundo fue una figura reverenciada en su país, durante su vida en los felices 20; pero también en la Cuba revolucionaria. Reseñé el documental de la tele cubana "Capablanca, el rey".

4/11/2019 Siguiendo con la figura del campeón cubano, reseñé la producción cubano-soviética "Capablanca". La película dirigida por Manuel Herrera e interpretada por César Évora pretende convencernos de la improbable simpatía que el genial ajedrecista sentía por la revolución bolchevique. Se centra en la participación de Capablanca en el torneo de Moscú de 1925, el primer gran torneo organizado por los soviéticos, concretamente por Krilenko, un angelito de aquellos. Hay más historias románticas que ajedrez, auque la manera en que se trata el juego-rey sea correcta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...