Ir al contenido principal

Durante la epidemia (15): ETA.

Sigo con el tema de la historia de ETA. Al fin y al cabo, sigue presente en la política española. Están los familiares de sus víctimas, los presos, las manchas viscosas de la guerra sucia y algunos partidos políticos que la necesitan para justificar sus imbecilidades. Aproveché los días extraños y largos en Águilas para ver "La línea invisible", en Movistar. La mini-serie cuenta la transformación que se produjo en la organización en la segunda década de los 60. Hasta entonces, se había limitado a "pintadas y petardos", como dice uno de los protagonistas. Una de las facciones llega a la conclusión de que solo conseguirán sus objetivos matando. En ese momento, la idea no parecía tan desencaminada: así era como los cubanos habían echado a los gringos y los argelinos a los franceses unos años antes. ¿Cómo no se iba a poder construir en medio de Europa occidental una Euskal Herria socialista y euskaldun, libre de españoles y franceses? ¿Qué podía fallar? El joven Chabi Echevarrieta, un profesor-poeta de buena familia, gafotas y erdeldun (desconocedor del euskera), es el personaje central de los 6 capítulos. No me creo demasiado la interpretación de Àlex Monner, demasiado joven, demasiado milennial. 

Yo conocía la historia de los hermanos Echevarrieta por el libro de Juaristi "Sacra némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos", que se debió perder en alguna mudanza.


En un control de carretera, Chabi asesinó al guardia José Pardines para escapar y a su vez, fue asesinado por la "benémerita", unos días después. A los dos meses, ETA cometía su primer atentado premeditado: mataba al torturador Melitón Manzanas, jefe de la social de Guipúzcoa (muy convincente Antonio de la Torre). Se iniciaba así el sangriento ciclo de acción-represión-acción sobre el que tanto se ha escrito. Precisamente, el último capítulo nos muestra el éxito (relativo) de ese modelo, cuando la policía armada apalea a los que asisten al entierro de Echevarrieta. Muchos han destacado que el principal valor de la serie es presentar a las 3 víctimas como lo que eran: seres humanos. No solo Pardines (un pobre guardia gallego enamorado de una baserritarra) o Echevarrieta (un idealista que no podía entender el infierno que estaba poniendo en marcha), sino Manzanas (un hijo puta que se consideraba a sí mismo más vasco que nadie y quizá tenía razón...).

También durante la pandemia vi "Asier eta Biok", un documental muy interesante del 2013 del actor Aitor Merino. Este cuenta su relación con su amigo de la infancia, el navarro Asier Aranguren, detenido por pertenencia a ETA y reflexiona sobre el "conflicto".  Una visión personal del tema, equidistante y lenta; pero honesta y recomendable.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...