Ir al contenido principal

Periódicos en papel.


En mi infancia, hubo muchas cosas buenas: espinacas, coles y calabacines, ropa limpia y seca, longaniza hecha en casa, manzanas reinetas y naranjas de La Ribera, la tele a poco volumen y siempre, siempre, un periódico. En papel, obviamente. Al parecer, con cuatro años, yo ya leía la prensa. Miope niño precoz. Luego, aprendí a leer muchas veces. En Valencia y sus pueblos aledaños, había dos periódicos: "Las Provincias" y el "Levante". En "Las Provincias" escribía gente a la que no le gustábamos ni los niños inmigrantes ni los niños que hablaban en valenciano. En el "Levante", el periódico que siempre había en los bares, escribía gente a la que no le gustaba "Las Provincias". 

Mi padre se hizo más cosmopolita y empezó a comprar "El Mundo" porque le gustaba a mi abuelo. Por aquel entonces, "El Mundo" hacía todo lo que sea necesario para echar del poder a Pedro González, un señor que estuvo muchos años de presidente. Aprendí que "El País" tendía a decir la verdad y que "El Mundo" tendía a mentir. En octubre del 82 llovió mucho y el pantano de Tous reventó y a los primos de La Pobla Llarga les cayó todo el barro del mundo en la cabeza. Recuerdo la angustia de aquellos días. Yo lo leí en aquellos periódicos de fotos amarillas y letra menuda. Después, en los años posteriores, leí sobre la larga búsqueda de culpables. Las obras de la presa de Tous comenzaron en 1958 y el llenado se completó en 1979. Ya saben ustedes, eran los años en que todas las obras hidráulicas eran buenas sí o sí, sin más discusión.

Seguí leyendo los papeles y también aprendí que el "ABC" era un periódico donde los elegantes hidalgos del lejano Madrid publicaban las esquelas de los viejos de los que esperaban heredar para seguir viviendo del cuento, que los dueños del "Heraldo de Aragón" mandaban más en Aragón que el bueno de Labordeta y que "Egin", en vasco, significa "hacer".

A finales del XX, estudié una ingeniería de finales del XIX. Mientras tanto, Berners-Lee desarrollaba el protocolo HTTP en el CERN y las empresas estadounidenses empezaban a vender PDAs. Y poco a poco, los periódicos en papel se hicieron más raros y los precoces niños miopes se hicieron más miopes, atrapados por pantallas cada vez más pequeñas. Sin embargo, hoy todavía tengo memorizada una geografía de bares (el bar Teruel, el Teide, Casa Emilio) donde leer el "Levante" o "El País" en papel, mientras inundo mi hígado de lodo.

Esa tarde llovió muchísimo en la cabecera de los barrancos. Rieras que habitualmente, eran cauces secos o cursos insignificantes empezaron a trasegar miles de metros cúbicos, lanzados como un arma mortal contra pueblos de las llanuras litorales. Pueblos urbanizados a prisa y sin previsión ninguna. Barrios enteros y zonas industriales completas desaparecieron. Lo coches se amontonaban. Los restos, ramas, basura, enseres, atascaron los ojos de los puentes y aumentaron el daño. Se estima que perdieron su vida entre 800 y 1.000 personas. Estoy hablando de las riadas del Vallés de 1962. Supongo que el periódico del Conde de Godó "La Vanguardia",  en aquella época "La Vanguardia Española", dedicó a la catástrofe muchas ediciones. Asusta pensar en lo mucho que se parecen aquella tragedia y la actual. Y también lo poco que aquella se está citando en los medios. Parece como si el independentismo hubiera logrado su ansiada desconexión emocional.

En este final de octubre triste y oscuro, leo sobre la tragedia de aquí en tinta. Y miro los periódicos con una mezcla de extrañeza y curiosidad. Como si el infierno que se ha desatado ocurriera en un país muy lejano. Y luego, vuelvo a la realidad y me estremezco pensando que en lugar del Magro y del Barranco del Poyo podría haber sido el Palancia el arma homicida. Afortunadamente, ningún allegado ha muerto, aunque han perdido casi todo y todavía están aterrados. También veo la solidaridad en los amigos que viven más cerca y la gente que ha cruzado el río, cargando alimentos y agua embotellada para los del sur de la ciudad. Valencia cuida a Valencia. Porque está sola. Que se lo pregunten a Domínguez Barberá y Trénor Azcárraga.

Pero no todo el mundo es bueno. El sobrino le dijo a Merche por teléfono algo así como "La culpa de todo esto la tienen los ecologistas y los comunistas que están destruyendo los pantanos que hizo Franco". La señora de la limpieza, también hizo algún comentario de ese tipo. Desgraciadamente, ella no sabe leer. Su infancia no fue mi infancia. Y el sobrino no es precisamente un experto en ingeniería hidráulica. Ni siquiera los que saben de eso coinciden en cómo se hubiera debido prevenir la catástrofe. Es difícil encauzar tanta agua que cae desde tanto desnivel en una zona tan urbanizada que hace 2000 años era un marjal, con una barrera artificial como la pista de Silla. Pero los malvados que les han metido esas ideas en la cabeza tampoco saben lo qué es un periodo de retorno o el chorro polar y no dejan de lanzar bulos. Son así. "No sé nada del asunto, pero opino con mala idea". La cuestión es aprovechar la desgracia para avanzar posiciones en las mentes ignorantes. Guerra de trincheras. Y ni siquiera saben que esto, exactamente esto, ya ocurrió en 1962. Y mientras tanto, la temperatura del Mediterráneo sigue aumentando.

 


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Molt bo.
Anónimo ha dicho que…
En Barcelona, teníamos la sensación de que LA VANGUARDIA era como Las Provincias, pero un oco más serio. Mis padres compraban el rojillo y efímero Telexprés.
En días así, me siento tentado de comprar LP y LEMV, para ver. Pero acabo no leyéndolos enteros y encima Cris me afea el gasto. No lo iba a hacer, pero igual venzo la pereza, el dolor de pierna de la manifa de ayer y los compro.
Y de paso descubriré por qué no dicen lo mismo en su versión on line que en la portada en papel. Igual hasta hago el ejercicio de recortar el título y adivinar a ciegas cuál es cuál.

Entradas populares de este blog

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...