Ir al contenido principal

Libros y pelis navideñas



Después de un mes y medio de afanes y prisas, de banquetes y siestas, de eventos eventuales y de contratos para siempre, de lifaras y gaupasas, de viajes a ciudades-tienda y a ciudades-restaurante, me obligo por fin, un poco más gordo y un poco más viejo, a reseñar lo poco que hemos visto-leído en ese largo y cansado tiempo navideño.

Con los muchachos vimos dos pelis de las que suelen estrenar en vacaciones. La primera fue “Canta” (“Sing”). Dibujos animados de animalitos que compiten en un concurso de talentos musicales. Entretenida y bien hecha, aunque los personajes eran un poco planos. A los sobrinos les gustó mucho. Me llamó la atención la naturalidad con que llevan lo de los concursos, con mucha competencia, perdedores, ganadores y final feliz. Desde pequeños han visto en la tele todopoderosa concursos de sabios, de cocina, de baile, de rarezas, de putas y proxenetas y de cantantes. El concurso de la vida es más terrible y todavía no lo saben.

También vimos “Rogue one”, la entrega 2016 de la franquicia “Star wars”. Tuve que buscar en algún diccionario web que “Rogue” significa pícaro. Es el nombre que le dan a la nave que les lleva y les trae en sus espaciales idas y venidas sin objeto, sin gracia y sin picaresca. Ya reseñamos aquí, el año pasado, la primera de la Disney. Parece que la cosa está cada vez más desdibujada, edulcorada y muerta, aunque las batallitas parezcan de verdad, es decir, de videojuego. A mí solo me interesaba cómo conseguirían meter la trama en la saga general y han optado por lo de los “argumentos paralelos”. Que Dios les perdone.

Aprovechando algunos viajes de tren, me leí un libro que me trajo Papá Noel: “El silencio de la ciudad blanca” de Eva García Saenz de Urturi, un grueso volumen con una historia tremebunda y exagerada de crímenes en serie, cuyas víctimas son vitorianos de Vitoria, de esos con apellidos compuestos, abuelos carlistas y privilegios fiscales. 
 
En las primeras treinta páginas ya llevábamos media docena de muertos. Para el primer polvo hubo que esperar unas doscientas. En la página cuatrocientos, seguía sin creerme nada. Eso sí, muy entretenido y con ganas de que pillaran al malo malísimo que había dado tanto que hablar. Si hubiera un género así, diría que es novela negra-rosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...