Ir al contenido principal

Lejos del corazón.

Siempre he pensado que el color de la bandera española no debería ser el rojigualda, tan anómalamente mediterráneo, sino el verde oliva de los uniformes de la Guardia Civil. El color guardia civil será más triste; pero más del terreno de la jara y la aliaga, y más “nacional”. Si España, como Estado Nación discutido y discutible tiene algún símbolo, eso es la guardia civil.

En el XIX, cuando todavía no había escuelas públicas, ya había guardias civiles mal pagados, patrullando en aldeas remotas y pegando palizas a los furtivos y a los ladrones de gallinas. La guardia civil se unió mayoritariamente al golpe del 36 y fue decisiva en la represión de las guerrillas anti franquistas. La cara del estado era la cara enjuta y desagradable de los guardias civiles, que pusieron su cuota de muertos y de crueldad en la última carlistada. En la España contemporánea, las imágenes de los picoletos entrando en las sedes de los partidos monárquicos y de las empresas constructoras para detener corruptos siempre produce una sutil y reconfortante esperanza en la viabilidad de España como estado democrático. 

La Guardia Civil no ha tenido grandes hagiógrafos. ¿Cómo iba a tenerlos?  Me viene a la mente el “Romance de la Guardia Civil Española” de García Lorca, que musicaron mis paisanos de “Ixo Rai”. A otro nivel, tenemos la serie Bevilacqua de Lorenzo Silva. Creo que le hicieron Guardia Civil honorario, como a la Virgen del Pilar.  

Ya hemos reseñado aquí y aquí otras obras del prolífico Silva. Pero seguramente, la serie de novelas que le ha dado más fama y más pan es la de Bevilacqua. Creo recordar que leí hace muchos años la primera de la serie: “El lejano país de los estanques” (1998) y que vi, en una de mis vidas anteriores, la peli del 2002 basada en “El alquimista impaciente” (2000). Como puede verse, a Silva hay que reconocerle, al menos, gracia para los títulos.

Bevilacqua es un guardia civil de la UCO, que va siempre acompañado de su escudera Chamorro. Viajan desde Madrid a provincias para resolver crímenes poco a poco. Y hacen cosas de picoletos. Es decir, cosas aburridas, muy del procedimiento, muy previsibles. Una de las gracias de la serie es la tensión sexual no resuelta entre ambos personajes. Silva escribe bien y pone el foco en la candente actualidad. 

En “Lejos del corazón”, los de la UCO resuelven un cibercrimen, con bitcoins y hackers en el estrecho de Gibraltar, esa “grieta del mundo” donde mueren migrantes ahogados, cruza el hachís a Europa y lavan el dinero negro los poderosos. La novela entretiene y está bien documentada; pero no revuelve las tripas. Novelas para regalar en un cumpleaños, supongo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...