Ir al contenido principal

La casa (Paco Roca).

Los antepasados trabajaron hasta caer desfallecidos. Por nosotros. Por dejarnos algo donde pudiéramos vivir. Los padres, o los padres de los padres, construyeron esta casa, estas paredes que nos cobijan; pero que también nos encierran, nos limitan. Nos dejaron la casa y todas las obligaciones que conlleva. En la casa, en la hacienda, en la heredad, cada piedra, cada ladrillo, cada puerta, tiene un significado, una razón antigua, una historia que nos da sentido a nosotros, como herederos. La casa no es solo la casa, es el sudor de las generaciones, las ilusiones, los odios que recibimos y prolongaremos. La casa se convierte en el centro de la vida: la familia se sustancia en ella y mantenerla y traspasarla a los que vendrán es más importante que las personas mismas...

En las montañas del norte de España, la casa era la familia. Los apellidos vascos, en su mayoría, son topónimos, la ubicación de la casa o del caserío de origen. La casa como obligación sagrada y símbolo del sitio de las personas en el mundo... "Nire aitaren etxea defendituko dut", el famoso poema de Gabriel Aresti, "Defenderé la casa de mi padre":

"...me dejarán sin brazos, sin hombros y sin pechos, y con el alma defenderé la casa de mi padre. Me moriré, se perderá mi alma, se perderá mi prole, pero la casa de mi padre seguirá en pie..."

En el Pirineo y en otras partes de Aragón, también se conocía a las gentes por el nombre de la casa-hacienda. Para que esta no se dispersara en las herencias, el hermano mayor (l'hereu en catalán) lo heredaba todo. Pero debía mantener a la familia. Los hermanos menores emigraban o se quedaban en la casa a condición de que no se casaran. Trabajaban para la casa, para el hermano mayor y luego para los sobrinos, envejecían solos, eran los "tiones", los "mozos viejos". Si la casa cae, si la hacienda muere, lo que muere es la memoria de todos los antepasados, la historia del país. La Ronda de Boltaña lo captó bien en esta canción sobrecogedora. 

Le regalé a Merche este cómic de Paco Roca (2016), sabiendo que le gustaría. Tres hermanos se juntan en el chalet que construyó el padre fallecido, y en el que pasaron veranos felices. El chalet que era una obligación, una molestia; pero que representa ahora al padre ausente y a la memoria de la infancia y que se convierte ahora en el centro de la historia. No pueden desprenderse del chalet porque el chalet son ellos, aunque cada hermano sea distinto. Ya reseñé aquí otra obra excelente de Paco Roca. y de nuevo, he disfrutado de su dibujo certero y de su guión. El dibujante valenciano ha usado ahora evidentes recuerdos personales para hacer algo agrabable pero profundo.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu o ERC fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (1969). Ya se sabe qu...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...