Ir al contenido principal

Le chant du loup.

Siempre me han impresionado los submarinos, y las pelis y documentales sobre ellos. Aunque ninguna supera "Das boot", que reseñamos hace un tiempo. De todas las máquinas de matar que ha inventado el hombre, el submarino me parece la más prodigiosa y maligna. La muerte, como saben bien los pueblos indígenas, casi siempre viene desde el mar. En este caso, silenciosa, sutil, desde el fondo del mar. Si la Alemania nazi tuvo alguna opción de ganar la guerra (guerras) de 1914 y de 1939, algo imposible según la mayoría de los historiadores, fue gracias al arma submarina. Algunos marinos británicos consideraban a los submarinos algo indigno, traicionero. Hace gracia que un militar británico piense que los otros son los traicioneros.

Esta peli comienza con una frase memorable (que atribuyen a Aristóteles): "Il y a trois sortes d'hommes: les vivants, les morts et ceux qui vont sur la mer". Trata de uno de los submarinos franceses SNLE (Sous-marin nucléaire lanceur d'engins), es decir los submarinos que se esconden en el fondo del mar como si fueran afables ballenas y disparan desde su pródigo vientre, misiles nucleares a las ciudades del enemigo. Toda la ciencia y toda la tecnología humana concentrada en un pedazo de metal hermético, autosuficiente, escondido, de suaves curvas, que puede matar a millones a miles de kilómetros de distancia. Pero la máquina no funciona sola. Quizá otra de las cosas que me impresionan de los submarinos es que necesitan a bordo a hombres especiales, los del tercer tipo de la frase de Aristóteles. Yo, quizá no cabría. O no podría. El protagonista es un experto en guerra acústica, es decir de los que escuchan los sonidos y sabe distinguir a la ballena de la frase anterior de un submarino ruso, o incluso, el tipo de submarino. Con tanto alarde tecnológico, podrán imaginar que estaba encantado de ver esta peli de 2019. Además, la vi en francés y creo que entendí bastante bien todo lo que decían. Parece que lo de "El canto del lobo" se refiere a algún sonido previo al ataque desde otro buque.

Lo más interesante es que la trama predice la situación actual. Putin se ha puesto a invadir Finlandia y todos están nerviosos por si a alguien le da por apretar el botón rojo, en el Kremlin o a bordo de un submarino mortífero. La tele nos ha convencido de que tenemos que volver a invertir mucho dinero en armamento. Quizá sea necesario. Quizá ahora mismo los SNLE franceses, los de la Clase Virgina estadounidenses o los SNA rusos, se dirigen de verdad hacia los "puntos mágicos" de lanzamiento...

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...