Ir al contenido principal

Spiderman 3


Me saqué del vídeo club Spiderman 3, de Sam Raimi. A pesar de las palomitas y de la cerveza, me pareció larga y aburrida. Y eso que Spiderman 1 y Spiderman 2, también con Maguire de Peter Parker, me gustaron. Junto con el Batman Begins de Nolan, han sido de lo mejorcito de los últimos años en esta clase de cine. Pero la fórmula de usar los héroes de Marvel y sus historias, que ha permitido a la industria cinematográfica norteamericana disimular la escasez de buenos guiones durante la última década, se les ha agotado. A la peli le sobraba más de media hora y un par de supervillanos. Y espero que no sigan prolongando la saga porque la cosa seguirá empeorando. Me parece que el problema es que intentan trasladar todos los aspectos de una aventura gráfica en papel a la pantalla. Y todos no caben. En Spiderman 3, coinciden Harry, el amigo-enemigo de Parker, el Hombre de Arena y un parásito alienígena muy malvado. Y además, todas las neuras erótico-morales del pobre Peter Parker, el más amargado de los iconos de la modernidad, con su novia eterna, MJ, interpretada por Kirsten Dunst, con unos ojos verdes que no salían en las historietas en blanco y negro. Todas estas cosas cabían de forma mágica en 40 páginas que se podían comprar en un quiosco o en un mercadillo de tebeos, pero en una peli chirrían. Aunque vayan acompañadas de unos efectos especiales tan bien hechos que no se adviertan (sospecho que han elegido al Hombre de Arena como uno de los malos porque es el más fácil de recrear por ordenador). Claro, que si no intentan trasladar todo el cómic a la peli ¿qué les queda?
Spidey fue el héroe de la niñez y de la adolescencia de muchos de nosotros. Y no era el más poderoso, ni el más grande, ni el más rápido. Pero era el personaje que mejor había captado la idea que llevó a los superhéroes a ser el máximo exponente de la cultura pop. Esa idea era la ficción de que cualquiera (el empollón de la clase, el más tonto) podía ser un héroe, sin más que recibir la picadura de una araña y ponerse unos calzoncillos rojos. Así que todos éramos ese adolescente que todavía no pega el estirón y se lleva más collejas de la cuenta; pero que tiene una identidad secreta y salva al mundo en un santiamén, o al menos, a su chica. Y Mislata era Nueva York o Gotham City.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Spiderman 1 y 2 me gustaron muy poco, pero comparadas con la 3 son dos peliculones, es malísima con escenas de vergüenza ajena (todas aquellas en las que el protagonista se siente sexy), y además, es muy larga, parece de Kevin Cosner. Batman Begins me gustó, no solo por la comparación con los últimos Batman, que eran más malos que sus villanos, por todo, la fotografía, el tormentoso pasado de Batman, el esfuerzo de los guionistas por hacer creible al personaje y sus circustancias, la elección del reparto y la historia. Solo me desagradó el final previsible y un poco alucinado.

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...