Ir al contenido principal

Sombras de la globalización: "McMafia" y "Promesas del este".


Reseñaré dos obras que están muy relacionadas: el libro "McMafia" de Misha Glenny y el estreno "Promesas del Este", de David Cronenberg.
En lo que se refiere al libro, había leído algunas críticas buenas y quizá esperaba más. Glenny fue corresponsal de la BBC en la Europa Oriental y cuando todo aquello se hundió, tuvo que reciclarse. Así que se ha dedicado a investigar las redes del crimen organizado. De hecho, el libro muestra que hay una conexión directa entre la crisis de los poderes públicos en los antiguos países comunistas y la aparición de nuevas redes criminales a nivel planetario. Reciclaje de mano de obra excelentemente preparada, supongo. Dicho de otra manera, la victoria definitiva de la economía de mercado es, en cierto sentido, la victoria definitiva de las mafias internacionales. Aunque para ello haya sido necesario crear nuevos países, cuyo presupuesto depende directamente del contrabando, como Kosovo o la pequeña y tintinesca Transnistria, capital Tiraspol. La globalización ha afectado a cada parcela de nuestras sociedades y de nuestras economías: también al tráfico de cualquiera de las cosas prohibidas que se consumen masivamente en el insaciable Occidente: heroína, cocaína, mano de obra ilegal, tabaco y combustible sin impuestos, diamantes, mujeres u órganos para trasplantes. Un 25% del PIB mundial, estima Glenny. Lo que he echado de menos en el libro es cierta clase de generalización o de teoría al respecto, porque el autor se ha limitado a agrupar los diversos reportajes que ha ido haciendo durante estos años, sin reflexionar demasiado sobre las causas económicas de los hechos.Con todo, hay algunos capítulos que me han impresionado mucho: "Aliyah", sobre la importancia de las redes mafiosas de origen ruso en el estado de Israel, "El teatro del crimen" sobre las raíces culturales de la capacidad nigeriana para las estafas cibernéticas, y "Colegas" sobre la economía de la producción de marihuana en Canadá.

Compramos la peli "Promesas del Este" para verla por cable el sábado por la noche. Amparo quería, obviamente, ver al Viggo Mortensen, que hace de gangster ruso con ropa cara y tatuajes. Inmediatamente, la película me recordó el primer capítulo del libro, porque ambos tienen una misma motivación. Ambos muestran cómo la actividad de las mafias afecta a ciudadanos normales y corrientes de Occidente. Concretamente, el mundo "normal" de la brillante Naomi Watts entra en contacto con el mundo oscuro y salvaje de los vory-zakonye, las redes rusas de tráfico de mujeres y de drogas. El argumento de la peli es un poco truquero y resultón, con algunas escenas verdaderamente brutales. Pero las buenas interpretaciones lo sostienen. Terrorífico el personaje interpretado por el veterano Mueller-Stahl, que muestra la doble cara de las mafias: un empresario abuelo y bonachón que se dedica profesionalmente a hacer cosas horribles. Qué mundo tan hermoso estamos dejando a las próximas generaciones!

Comentarios

mihailtahl ha dicho que…
Es inevitable despues de ver una película como una historia de violencia esperar algo más de su autor. Esto es lo que me ocurrió a mi. Sin ser una mala pelicula los personajes no me parecieron tan bien construidos en promesas del oeste. Viggo esta en su línea (sobresaliente), pero el guión hace aguas al final. No sé me pareció fallida

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...