Ir al contenido principal

The incredible Hulk. (Leterrier, 2008)


Para combatir la pertinaz sequía de ideas que les dura más de una década, Hollywood vuelve a la carga con guiones inspirados en los superhéroes de mi infancia y adolescencia. Y como no he podido ir a ver "El caballero oscuro", vi en DVD otra secuela sobre la "Masa". La Masa era el poético nombre con que tradujeron "The incredible Hulk". Aunque la Masa no era exactamente un superhéroe, era el más fuerte y el más terrible de ese universo sencillote y consolador. Aparecía como una fuerza de la naturaleza, brutal e incontrolable, al margen del mal y del bien, que tan claritos estaban para el resto de los dioses de ese Olimpo barato. El doctor Banner y el monstruo verde que llevaba dentro y que aparecía cuando le molestaban, estaban directamente inspirados en el Doctor Jekill y Mr. Hyde; pero los lectores de cómics no lo sabíamos. Por supuesto, entonces no conocíamos a Jekill y a Hyde. Nunca tuve tebeos protagonizados por Hulk; pero, de vez en cuando aparecía como artista invitado en las series que yo leía habitualmente y montaba un buen estropicio.
Como era predecible, la peli es muy mala. No vale ni para las palomitas y el refresco. Además, no han sido muy respetuosos con algunas cosas del comic: creo recordar que Bruce Banner se convirtió en la Masa por una exposición a la radiación en un experimento nuclear. En la peli, su mutación se ha producido por un error en un experimento de tipo biológico (cambio del paradigma científico dominante). Al principio, es aburridita. Luego, se dan cuenta de que tienen que hacer algo que lleve niños al cine y que permita hacer videojuegos y le meten los efectos especiales y un supermalo (Tim Roth) y la cosa se convierte en una jilipollez. El doctor Banner era un tipo angustiado por el mal que se ocultaba en su interior y por la posibilidad de hacer daño cuando se transformara. En la peli, Norton interpreta más bien a un turista despistado que quiere recuperar a su novia (Tyler). No recuerdo que el general Ross (Hurt en la peli) fuera tan estúpido en el cómic. Podría dejar el ejército norteamericano y ponerse a hacer pelis de superhéroes; para seguir quitándonos un poquito más las ilusiones de la infancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...