Ir al contenido principal

2666. Roberto Bolaño.


La primera edición de la obra póstuma de Bolaño me había esperado durante varios meses en las estanterías de casa. Empecé su lectura a mediados de julio y la fui acelerando con el principio de las vacaciones. Las últimas noches he estado atrapado en este edificio enorme y prodigioso, en este laberinto hecho de palabras y referencias cruzadas, en este cementerio lleno de fantasmas, de sombras y de luces, de muerte y de dolor, que aspira a reflejarlo todo, a explicarlo todo, a ser el todo...
2666 está compuesto por 5 novelas que podrían ser leídas en cualquier orden y que quizá convendría leer por separado, dejando pasar tiempo entre una y otra, para no quedar tan asombrado y confuso como yo he quedado. El autor planeó que se publicaran de esa manera, pero sus albaceas literarios juzgaron más conveniente (y quizá más comercial) que se publicaran en un solo tomo, como capítulos de una sola y monumental novela. Esta novela es, sin duda, la obra cumbre de Bolaño, a la que dedicó los últimos años de su vida y en la que aplicó una depuración última y definitiva de su estilo magistral e inconfundible.
Cada una de las novelas-capítulos es muy diferente a las demás; pero hay un punto de fuga común: el desierto fronterizo entre México y los Estados Unidos. Un personaje hace referencia a otro, que ha leído a un tercero que tiene relación con un cuarto que desea o vive o cuenta algo relacionado con el primero. Unas veces, leemos las conversaciones, otras, los pensamientos y en otros casos, enumeraciones o comentarios, o descripciones o detalles intrascendentes, como los que se recuerdan de los sueños. Y las historias se van entrelazando, como ondas que chocan en la superficie de un laguna oscura.
En la primera parte de la novela, unos profesores europeos llegan a Santa Teresa, en el norte de México. Del mismo modo que en "Los detectives salvajes", hacen una búsqueda borgiana de un autor de culto, un improbable e indefinido Benno Von Archimboldi. Con ellos colabora el profesor chileno-mexicano Amalfitano, descrito en la segunda parte. Bolaño retrata así el mundo literario, a través de literatura sobre la literatura y se retrata a sí mismo y a todos los escritores, y a todos los exiliados y viajeros, y a todos los lectores. Estas primeras partes me parecieron menos brillantes, más previsibles y aburridas, quizá por su parecido con "Los detectives ..."
El tercer y cuarto capítulo son la parte "mexicana" de la obra y creo que muchas de sus páginas son lo mejor que se ha escrito en las últimas décadas en español. En esas páginas asistimos a la aparición en Santa Teresa de numerosos cadáveres de mujeres violadas y asesinadas (trabajadoras de las maquilas, putas, niñas). Un cadáver y otro y otro y otro. A través de esa enumeración cruel y laboriosa, hacemos un viaje alucinante y alucinado al desierto, a los moteles, a las autopistas, a los puestos aduaneros, a las cárceles, a los basureros gigantescos en donde viven niños y ancianos que rebuscan en la basura. A veces, durante la noche insomne y asombrada en la que leí "La parte de los crímenes", pensé que sólo un loco podía escribir y describir así el horror y la derrota. Sólo un loco o un genio podía contar ese viaje a todos los lugares, a todos los tiempos, a la gloria y a la humillación, a las sombras difusas del mal y del bien, un viaje pesimista y terrible al alma humana.
La quinta parte regresa a la Europa del nazismo, de la segunda guerra mundial, del holocausto, de los bombardeos, de la destrucción y la reconstrucción. Este capítulo, no sé por qué, me recordó un poco a "Sepharad" de Muñoz Molina; pero Bolaño es más denso y más rico y a la vez, más descarnado y más certero. En esta quinta parte, se cierran los círculos iniciados en las partes anteriores y descubrimos las muñecas últimas en esa serie de matruskas, o a los espejos que reflejan apagadas pantallas de televisión u otros espejos donde se miran los personajes, donde nos miramos los seres humanos, sin reconocernos nunca, sin vernos nunca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...