Ir al contenido principal

Che, el argentino.


La película ha sido protagonizada y pagada por Benicio del Toro. Para dirigir lo que parece ser el gran proyecto de su vida, ha buscado a Soderbergh, que cinematográficamente hablando, le pega a la carne y al pescado. Al parecer, la primera versión era mucho más larga y la han dividido en dos pelis. "Che, el argentino" cuenta la participación del Che en la guerra revolucionaria en Cuba (finales de 1956- principios de 1959) y supongo que la segunda parte describirá los años del Che en el gobierno revolucionario y su fallida aventura en Bolivia.
Creo que el mito del Che, tan abrumador, tan desmesurado, les ha venido demasiado grande a Soderbergh y a del Toro. Se han asustado y han acabado haciendo un peli plana, narrativa, simplona, aséptica, que se ciñe estrictamente a los "Cuadernos" autobiográficos que el doctor Guevara escribió. Parece más un documental que una película, más una película bélica que una película histórica. Supongo que querían hacer una peli que funcionara bien en el mercado norteamericano y las Selvas de Sierra Maestra podrían ser las selvas de cualquier lado y el Che guerrillero podría ser cualquier guerrillero. Pero la cuestión es que la Revolución triunfó precisamente porque esas eran las selvas y ese era el guerrillero, ese hombre extraño y brutalmente coherente. En ese sentido, creo que "Diarios de motocicleta", la peli sobre el primer viaje de Ernesto Guevara por América Latina es mucho más sutil y artística.
"Che, el argentino" es muy buena en los aspectos técnicos (la narración de las acciones, la interpretación de Castro (Demián Bichir) y de los otros secundarios, los escenarios, etc.); pero carece de la poesía que, independientemente de su valoración política o histórica, supuso la gesta de los barbudos. Me sigue pareciendo asombroso que 17 hombres mal armados y aislados pudieran derrotar a un ejército profesional bien equipado y apoyado por el gran amo. Y en ese sentido, el personaje de Guevara es tan potente que hay momentos en la peli que deberían emocionar a cualquiera: cuando alfabetiza a los combatientes o hace reconocimientos médicos a los guajiros ("Pero si tú estás muy bien, ¿por qué has venido al reconocimiento?- Es que nunca vi un médico y quería ver cómo eran").
Supongo que los EEUU no llegaron a comprender nunca lo que estaba pasando y acabaron transformando a una pequeña guerrilla de Cristos-Guevaras iluminados en un pueblo armado y enfurecido y al nuevo gobierno nacionalista en un enemigo nuclear en, como dijo Neruda, la mitad de su manzana. La historia siguió su curso y los cantares de gesta se transformaron en formularios burocráticos. Al menos, nos quedan las pelis y los libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...