Ir al contenido principal

Informe mongolia: "Papel Mojado"

Ya reseñamos aquí la revista Mongolia. Se trata de una publicación mensual en formato grande, de edición cuidada, con parodia y un humor político que juega constantemente con lo absurdo. Se podría pensar que no tiene mucho mérito,  ya que si algo caracteriza a este Fin de régime es la ruptura de todas las reglas, incluyendo las de la lógica.

Mongolia trae todos los meses una sección titulada Reality news, con el aleccionador aviso: "Si se ríe a partir de aquí, es cosa suya". Este libro de la editorial Debate recopila y reelabora varias entregas que han salido en esa sección acerca de la crisis de la prensa tradicional española. Concretamente de cuatro medios: "El País", "El Mundo", "La Vanguardia" y "Público" (QEPD). Y los tipos saben de lo que hablan, ya que varios miembros de la redacción de Mongolia proceden de este último periódico. O sea, que hay algo de resentimiento flotando en el ambiente (y supongo que sueldos sin cobrar).

La tesis general que sostiene el informe es que la prensa escrita tradicional se endeudó durante la borrachera y que la resaca se ha llevado por delante a la poca independencia que les quedaba. Eso parece válido para "El País" que es propiedad de los bancos españoles y de un fondo de inversión y para  "El Mundo", propiedad de los bancos italianos. Repiten muchas veces lo del sueldo infame del Cebrián, ese tipo tan listo y que manda tanto. Sobre "La Vanguardia" cuentan cómo, con abundantes representantes de la derecha española en su Consejo de administración, se ha convertido paradójicamente en uno de los impulsores de la ola independentista. De "Público", se quejan amargamente de que cerró cuando iba a dar beneficios. Es decir, cuchilladas dentro de un gremio de navajeros y bastantes verdades. Pero pocos conceptos generales que no se supieran. Para que este reino siga pareciendo una democracia, los medios tienen que seguir pareciendo libres, aunque sus dueños sean los mismos que los de los partidos monárquicos. Y me alegro que Mongolia siga existiendo.

Comentarios

El Sapo ha dicho que…
Como no ves las tertulias de Carrau, a veces te pierdes algo bueno. Yo las he retomado, aunque sólo algunas, y por el morbo de ver si se les suelta la lengua a los "rojazos" rescatados como B. Guzmán (ahhheeem!!), J. Monreal (de Levante, buen periodista), e incluso Cruz Sierra! Amparo Tórtola les acabó apreciendo muy subversiva, pero también han incorporado a Rafa Navarro (siempre mejor que el gran humorista Benigno Camañas). Pues hete aquí que el otro día hablaban (oh maravella) de los imputados listos para juicio. Isaac Blasco entonó su soniquete de "juicios previos, paralelos,(...) ciertos medios que hacen campañas"... lo habitual de los Vocentos que pululan por C9. Navarro le espetó "Bueno, es que también hay medios que aceptan publicidad de imputados".

Pero es que es eso: cómo podemos esperar que sean despiadados y objetivos con aquellos de los que en gran parte dependen? Supongo que el mal viene de los lectores que encima no queremos gastar un duro en comprar periódicos....
DE las cosas que han salido mal en esta democracia, la prensa es una de ellas si no la más importante con la educación (en realidad dos partes de lo mismo). Y eso incluye a los lectores.
Buen fin de semana
J
PS: "Vivan los íberos!"
Anónimo ha dicho que…
Lo de los íberos valensianoparlants supera incluso el sainete Blasco, eh?
El Sapo ha dicho que…
qué va, qué va! ¿Para qué elegir? son como dos grandes acontecimientos que suceden a la vez. Ninguna es mejor, sería como elegir entre paella y fabada. Me quedo con las dos. Hay que escribir un libro...
Anónimo ha dicho que…
Hazlo
El Sapo ha dicho que…
Susórdenes!

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...