Ir al contenido principal

Negras o blancas (5)

Empieza la nueva temporada del programa de radio "Negras o blancas" en Ràdio Alzira. Como sabéis, de vez en cuando, colaboro haciendo reseñas de literatura ajedrecística o literatura en torno al ajedrez. 

Para mi propia memoria, listo a continuación las reseñas que hice en la primavera del 2019. 

En lo que se refiere a libros puramente ajedrecísticos, hablé del libro de problemas "Why we lose at chess?" de Colin Crouch (editorial Everyman chess), de la gran obra del matemático, ajedrecística y divulgador John Nunn, o para ser más exactos, Dr. John Nunn, de la colección autobiográfica de partidas "Yo juego contra las piezas" de S. Gligoric, del capítulo dedicado a Samuel Reshevsky en el tomo IV de "Mis grandes predecesores" del omnipresente G. Kasparov, y del clásico "Finales artísticos" de Kasparian.

Reseñé un librito curioso sobre el entorno familiar y deportivo del genio M. Tal, "Team Tal" escrito por el que fuera su entrenador durante varios años, V. Kirilov. El libro no trae ninguna partida de ajedrez; pero transmite mucho sobre la manera de vivir de esos artistas "bohemios" en aquellos países donde un error social o político te podía costar el modo de vida, o la vida.


Hablé de la película "El jugador de ajedrez" (2017) de Luis Oliveros, basada en la novela homónima de Julio Castedo Como dije en el programa, la película no está mal, correcta en el attrezo, acertada en el tema, digna en el tratamiento del ajedrez como profesión, pero demasiado fría. A mí, me transmitió poco de aquellos días aciagos.

También reseñé la novela gráfica "El jugador de ajedrez" de David Sala  basada en la célebre novela de Zweig. Muy recomendable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...