Ir al contenido principal

Gárgoris y Habidis.

Yo me arrastraba por mis primeros cursos de ingeniería industrial. Llegaba muy pronto al campus, casi al amanecer, dispuesto a ir a clase; pero acababa en la biblioteca de la universidad. Me engañaba diciéndome a mí mismo, vanidoso y adolescente, que le sacaría más provecho al tiempo estudiando por mi cuenta que tomando apuntes en aulas repletas de aforos ilegales, escuchando a confusos profesores sobrepasados por la masificación. Pero acababa leyendo cualquier cosa distinta del cálculo o de la física. En aquella época, los libros todavía eran el principal distractor de los otros libros y quedaba tanto tiempo para los exámenes parciales...Suena raro pensar que una biblioteca era la sede de mis perezas. Hoy en día, hemos aprendido a procrastinar de otras formas. Entonces, solo estaban los benditos libros. Mis manos y mis ojos debieron tocar muchos en aquellas mañanas largas y holgazanas. 

Recuerdo el "Groucho y yo", una autobiografía divertida e inteligente del gran cómico estadounidense. Y también saltar, durante horas, de entrada en entrada, por un desubicado diccionario Euskara-Castellano. Pero sobre todo, recuerdo el "Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España". Sánchez Dragó ha muerto hoy, están diciendo en la tele.

Como muchos otros, lo único que leí de él fue aquel libro. No voy a volver a esa biblioteca de mi juventud a buscar otra obra suya. Ya casi no leo libros. Por lo demás, fui descubriendo que el escritor madrileño era un pillo que se dedicó a vivir lo mejor posible y a imaginar boutades para vivir del cuento. Y parece que lo logró, aunque al final, le tocó forzar mucho la máquina y el cuento follaniñas se le convirtió en una macabra historia de zombis nazis, que le comieron el cerebro. 

Pero reconozco que a mí me hipnotizó el "Gárgoris..." (1978). Y no solo a mí. Le dieron el Nacional de Ensayo al año siguiente de su publicación. El tocho (creo recordar que eran varios tomos) lo consagró como uno de los intelectuales de postín de una España que andaba necesitada de ensayos, de intelectuales y de postín. Sánchez Dragó fue el típico escritor comunista de buena familia que entraba y salía del trullo (dentro, al reparto de hostias, sólo se quedaban los obreros iletrados). Después, se transformó en un vendepócimas que echaba sermones sobre espiritualidad, sobre Oriente y que además, vendía toneladas de libros.

Supongo que los lectores de aquellos años necesitaban que alguien con poca honestidad intelectual y que había consultado muchos libros raros, les contase que España era algo más que el cortijo triste y mal gobernado por un generalote africano que acababa de morir. Que España era algo mágico, que no acababa en las afueras de Madrid, sino que estaba en las leyendas gallegas y vascas, en los mitos del Atlántico, en San Juan de la Peña y en Montsegur. Muchas páginas de hallazgos luminosos y asombrosas relaciones ("se non è vero, è ben trovato").

La obra recorre leyendas y mitologías desde los pueblos prerromanos de la Península Ibérica hasta los reinos de la edad media y los va enlazando unos con otros intentando dibujar una especie de subconsciente colectivo hispánico. En todo el libro se combina una abrumadora y aparente erudición con un estilo ágil y atractivo. Por sus páginas pasan, por supuesto, Tartessos, la tauromaquia, la Atlántida, los Templarios, los Judíos que descubrieron América y el Lute, todos ellos mágicos, únicos, representantes de una España (Hispania-Sepharad) inmemorial y perenne. De pronto, descubrimos que éramos herederos de una estirpe de magos y sabios, tan gloriosos y esotéricos como los druidas franceses o los Merlines ingleses.

Imaginen el impacto que tuvieron esos trucos, esa avalancha, sobre un muchacho de ciencias que se las daba de letraherido porque había leído una o dos novelas más que sus compañeros de carrera. Como tantos otros lectores, disfruté de aquellas páginas y  todavía me acuden a la mente algunas cosas de aquella gran obra: 

 "Antes de que Dios fuera Dios/ y los peñascos, peñascos,/los Quirós eran Quirós/ y los Velasco, Velasco"

Luego, pienso que ningún estudiante, ni de ciencias ni de letras, volverá a perder el tiempo, leyendo en las mañanas tempranas una impostura brillante y solemne como aquella. Los tartesios no serán más que uno de los roles en algún juego en red y si alguna vez se vuelve a hablar de Prisciliano es porque lo saca Iker en su programa de la tele. El mundo se ha hecho plano como una pantalla.


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...