Ir al contenido principal

Oppenheimer

En la adolescencia, me compré muchos libros de las típicas colecciones que lanzan en septiembre. Los primeros son más baratos y parecen más interesantes. Luego se acaba el presupuesto o el interés. Una de esas colecciones eran biografías de científicos. Leí con placer los ejemplares sobre Einstein, Newton y Darwin. Ahora dormirán el sueño eterno en alguna caja de cartón en el trastero del pueblo. Ningún adolescente volverá a leerlos nunca. Yo me veía como futuro científico, sin darme cuenta de que lo que me gustaba era la historia, no la ciencia, o mejor dicho, el pensamiento científico. Entendía (o creía entender) las ideas de estos gigantes y el marco histórico en el que tuvieron lugar; pero en el momento en el que había que profundizar un poco en las ecuaciones de Lorentz o en las leyes de la genética, mi pereza todopoderosa me hacía desistir del tema. Oppenheimer también tenía su volumen en esa colección y creo recordar que lo leí con interés.

Después, ya como docente, volví a pensar en el proyecto Manhattan. Quizá, hasta los proyectos espaciales de los 50, la humanidad no había intentado nada semejante. Si el siglo XX fue el del triunfo casi absoluto de los Estados Unidos como potencia industrial (sobre Alemania en 1918 y en 1945 y sobre la Unión Soviética en 1989), el proyecto Manhattan fue el gran golpe en la mesa, la demostración del poder último de la ciencia y la tecnología occidental. Y del capitalismo, añadirá algún creyente. Nunca hasta entonces había sido tan claro lo imbricadas que estaban la ciencia, la tecnología y el poder militar en el mundo contemporáneo. El ejército estadounidense (más concretamente, el Cuerpo de Ingenieros) lanzó este proyecto descomunal, que llegó a emplear a 130.000 personas. En la cabeza del proyecto, la élite mundial de la física teórica y de la física aplicada. Muchos de esos científicos (entre ellos, Oppenheimer) eran de origen judío. Los imagino especialmente motivados, tanto en lo emocional como en lo intelectual. La ciencia de los neutrones rápidos contra la ciencia aria. Y por el camino, decenas de complejísimos problemas técnicos y científicos que resolver. También los británicos tuvieron su gran desafío: desencriptar Enigma (una versión simplificada de la cual fue también usada por el ejército franquista en la guerra del 36). Pero había una diferencia importante: los matemáticos polacos y británicos que jodieron al hijoputa de Hitler sabían que Enigma y su código podían (teóricamente) ser desencriptados. Los físicos estadounidenses (y arrimados) del Proyecto Manhattan no sabían si (teóricamente) se podía llegar a alcanzar la masa crítica de material fisionable en condiciones de seguridad para producir la reacción en cadena. Quizás, a mediados de marzo de 1944, los que dirigían el proyecto confirmaron que se podía construir el explosivo que buscaban y demoler Berlín o Múnich. Hay algo de sentido histórico en el hecho de que la bomba cayera finalmente sobre los japoneses. Putos amarillos. Para que vayáis aprendiendo la lección. El triunfo definitivo, brutal, inhumano de los occidentales y sus ecuaciones diferenciales.  El problema actual es que todos los demás también saben ya resolverlas...

Vi la película en nuestro cine habitual de verano, el de Águilas. Y me gustó. Nolan tiene oficio. La trama remueve la caza de brujas, las envidias y enemistades del genio y, por supuesto, el sentimiento de culpa del que abrió la caja de Pandora de la destrucción total. Algunos dirán que la cosa les salió demasiado solemne, ¿cómo no?




Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...