Ir al contenido principal

Mis pequeñas perras, Lara y Bimba, en el Museo del Prado (1).

El otro día, la pequeña Bimba se cagó en la sala 55A del Museo del Prado. Como soy un buen ciudadano, lo limpié rápidamente. No vaya a ser que algún señor pisara la cosa visitando "El triunfo de la muerte", de Pieter Brueghel "el viejo", una de las obras más impresionantes de la colección.

Recuerdo la primera vez que vi "El triunfo de la muerte" y sus predecesoras: "El jardín de las delicias" y "Las tentaciones de San Antonio", de Jheronimus van Aken, "el Bosco", que están en la sala de al lado. En la enciclopedia Larousse de casa. Pensé que había un error. Creí, en una primera mirada alucinada y confusa, que, en realidad, aquellas fantasías flamencas no eran trípticos (óleo sobre madera) de finales del siglo XV y mitad del XVI, sino obras contemporáneas. Pensé que aquellas extrañas imágenes de muñequitos, cadáveres y pavos reales eran la broma de un asesino en serie que le quería mostrar a los detectives del FBI todo lo que escondía su cabeza febril. Ver aquellos mundos era como asomarse a todos los deseos ocultos, a todas las verdades y terrores del alma humana. Solo un loco o un genio podía concebir esos espectáculos dolorosos y lúcidos. Nunca sabré lo que hay en las cabecitas de Lara y Bimba; pero creo que no hay tanto dolor ni tanta sombra. Ellas no necesitan ni dioses, ni budas, ni metáforas ni tonos de gris. Ellas viven el momento, en cada momento, y son absolutamente felices, cuando corren y juegan y absolutamente tristes, cuando les riño.

¡Qué afortunadas son Lara y Bimba! Tienen comida, el calor de la estufa y cariño que devuelven con un rédito gigantesco! Y además, ahora se pueden pasear entre las obras maestras de Velázquez, Goya y Tiziano. Nos lo pasamos mejor entre semana. Los fines de semana hay demasiada gente y me toca llevarlas atadas por el pasillo principal de "la Gerencia". Tengo miedo que Lara, que es muy cabrona, se lie a mordiscos con otra hembra dominante. A Bimba, como a cualquier muchachico pequeño, le da un poco de miedo "Saturno devorando a su hijo", de Goya. Y es que el gigante aragonés consiguió reflejar en las paredes de la Quinta del Sordo el horror más oscuro, el mal más doloroso. 

Mis compañeros de trabajo me dicen que exagero cuando afirmo contundente y serio que, en el arte europeo, antes de Goya, solamente hubo predecesores y después de Goya,  imitadores. Lara coincide conmigo. Ella siempre me da la razón. Lara, al contrario que Bimba, es valiente, digna heredera de esos perricos serranos que se enfrentaban a los jabalís. Lara no le tiene miedo ni a las Pinturas Negras ni a los petardos en fallas ni a nada. Suele mear en los jardines de la entrada de la Gerencia y luego, se viene conmigo, a mi lado, siempre a mi lado. El "Santo Domingo de Silos, entronizado como obispo" de Bermejo, nos mira a los tres. Y es la mirada de un Dios insensible, rodeado de lujos, siempre de parte de los ricos, siempre de parte del poder. Lara le devuelve la mirada, desafiante.

Yo creo que el cuadro que más les gusta a mis perritas es el lienzo "Chicos en la playa" (1910) de Sorolla. Les encanta ir a la playa y ese cuadro les recuerda los momentos felices que han vivido allí. Corren, se persiguen, buscan a otros perritos, escarban en la arena y miran asombradas a ese mar antiguo y bello, que cantara Joaquín Carbonell. El Puerto, la ciudad-factoría nació y creció de espaldas a ese mar eterno; pero Lara y Bimba saben que está ahí, esperándolas, creado para ellas, para su felicidad completa y perfecta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...