Ir al contenido principal

El espejismo de Dios


Nuestra orgullosa civilización basada en la ciencia y en la razón está siendo atacada por todas partes: ahí están esos fanáticos islamistas de los atentandos suicidas, los católicos politeístas con su hipocresía y esos cristianos fundamentalistas que interpretan la Biblia al pie de la letra y quieren ser presidentes de los E.E.U.U, para exterminar a los homosexuales e imponer la enseñanza del creacionismo. ¡Horror, terror y pavor! Peores todavía son los relativistas culturales, que son la quinta columna en las filas de la luz. Pero nosotros, los agnósticos, los ateos y los laicistas, tenemos a nuestro propio Rambo: Richard Dawkins, que ciencia en mano !viene a salvarnos!
El autor de "El gen egoísta" y de la teoría de los memes vuelve a la carga para dirigir la resistencia. Entusiasmo no le falta al célebre científico.
Dawkins es ese niño pedante que se sentaba a tu lado en el cole y no sólo se lo sabía todo y te lo quería explicar; además, su ágil intelecto le permitía captar rápidamente las falacias en todos esos argumentos con los que te intentaban convencer de falsedades o de mitos (el Ratoncito Pérez, los Reyes magos, los marcianos, la sumisión de la mujer al hombre en las religiones patriarcales, la existencia de Dios, etc.). Era para pegarle un puñetazo por quitarte la ilusión y por ser tan pesado; aunque en el fondo supieras que tenía razón. El amor puro por la verdad de los hechos y por la ciencia (la expresión más pura de la búsqueda de la verdad), salvaba a ese niño y al actual Dawkins.
Según Dawkins, la religión (se centra especialmente en las religiones teístas) cumple cuatro papeles en la vida humana: explicación, exhortación, consolación e inspiración. El libro está organizado en base a la presunta refutación de esos cuatro papeles. Me convence bastante la discusión acerca de cómo la religión explica sólamente lo que todavía no somos capaces de explicar a través de la ciencia. También encuentro razonable los capítulos dedicados a atacar la religión como fuente de moral: basta leer el Antiguo Testamento para ver que nada bueno nos pueden sugerir los inventores del Dios-Alá de Abraham. Pero encuentro más dudosos los últimos capítulos que apuestan por la ciencia y la razón como fuente de consuelo y sentido vital. Supongo que esa cuestión queda fuera del alcance del libro.
Dawkins, el capitán de los ateos, se queda en aprendiz de poeta. Así que tiene que echar mano de sus antecesores ilustres. En una cita de Russell en las páginas finales: "Creo que cuando me muera me pudriré, y nada de mi YO sobrevivirá. No soy joven y amo la vida. Pero no temblaré de terror por el pensamiento de la aniquilación. Sin embargo, la felicidad no es menos verdadera ni el pensamiento ni el amor menos valiosos porque no sean eternos (...) Incluso aunque las ventanas abiertas de la ciencia al principio nos hagan estremecer de frío en el calor de los mitos humanos tradicionales, al final, ese aire fresco nos da vigor y los grandes espacios son esplendorosos por derecho propio".

Comentarios

Mayka ha dicho que…
Um... no s� no s�. A m� este autor me decepcion� mucho con "El gen ego�sta". Supongo que ya deb�a prever que me enfrentaba al determinismo biol�gico en persona. Despu�s le� "No est� en los genes. Cr�tica del racismo ideol�gico" (R.C. Lewontin, S. Rose y L.J. Kamin), y calm� un poco mi rabia hacia una teor�a tan sexista (la de Dawkins), que casualmente converge con las teor�as neoliberales.

Me han hablado bien de este libro, veremos qu� nos depara la ciencia esta vez.

Un saludo
MiguelAngelMislata ha dicho que…
Otra entrada de este blog motivó a David, un compañero de trabajo, a leer "Deconstruyendo a Darwin". Y me comentó que lo que más interesante le había parecido era la discusión al respecto de la simbiosis como motor fundamental de la evolución (con mayor importancia cualitativa que las mutaciones). En el sentido de que si se confirmara esa hipótesis, se acabó el "fundamento científico" del neoliberalismo.
Unknown ha dicho que…
Me alegra leer un comentario que no sea de miguelangelmislata o de "su primo", que curiosamente se llama angelmiguel...Cualquier mal pensado podría pensar que "el primo" es como el Dionisio o Oisinoid de Sánchez Dragó, un alter-ego, en el primer caso, que protagoniza sus novelas autobiográficas, y una simple cuartada, en el segundo, para que Dragó se autoentreviste en Kokoro.
Anónimo ha dicho que…
Hola! Yo soy el David al que se refiere Miguel Angel, primero de todo aclarar que soy un recién llegado en esto del evolucionismo. Con respecto a lo que dice Mayka, el determinismo biológico creo que es al menos legítimo como postura de partida (lo que Daniel Dennet llama "determinismo útil" frente al "sobredeterminismo"): es difícil refutar que los fenómenos sociales no tengan algo de "biológico", siendo como somos todos un poco "biológicos", no? Por otra parte, nadie más alejado del neoliberalismo que Dawkins, que se sitúa a si mismo a la izquierda del partido laborista. Abrazos!
Anónimo ha dicho que…
Otros autores críticos del darwinismo, y no creacionistas, han asociado la teoría darwinista de la evolución con el tipo de sociedad (capitalista):
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/sucesos_excepcionales_de_la_evol.htm
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/biologia_y_sociedad.html

No entiendo mucho de economía ni de biología, por lo que no es mucho lo que puedo aportar... :).

Sobre Dawkins, su visión me parece un poco extrema y casi raya con un cierto fundamentalismo. Tiende a ver a la religión y a Dios en todos lados, lo que parece algo obsesivo. Esto lo ha llevado incluso a censurar artículos críticos del darwinismo acusando sin pruebas a sus autores de "creacionistas":
http://www.iieh.com/Evolucion/articulos_evolucion20.php

No veo como se puede hablar en nombre de la ciencia y la razón, a la vez que se censura un artículo usando una falacia ad hominem y una calumnia. Es como si dijéramos "Dawkins es ateo, y eso explica su oposición contra la religión" (esto puede ser cierto o no, pero es falaz: no nos dice nada sobre la verdad o falsedad de sus argumentos sobre la religión).

Una reseña crítica del libro de Dawkins por parte de un filósofo se puede ver aquí:
http://www.tendencias21.net/El-espejismo-de-Dawkins_a1526.html

Felicitaciones Daniel por le blog, muy bueno! Saludos
Ángel Miguel ha dicho que…
Hola, soy Ángel Miguel, soy real, Santiago, listo.

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...