Ir al contenido principal

Tintalibre:



Nuestro “Fin de Régime” está siendo, como casi todo en esta estepa, lento y tranquilo, un poco provinciano, un poco hortera, aunque nos las demos de postmodernos.  Aquí no hay Rasputines montando a la zarina, sino el pequeño Nicolás haciéndose selfies con la lideresa y el presidente. Pero todo está cayendo, inexorablemente. Se cae de viejo y de podrido. Son les branques de l’arbre de Pujol. Y se va cayendo todo el sistema del 78. Quizá, al final se acelere el proceso y la cosa deje de ser tan tranquila.


La sociedad va descubriendo que no solo era el bipartidismo, sino que los medios de comunicación que sustentaban el entramado de las mamandurrias también se han quedado viejos e inservibles. Enternecedor el “yo no soy un político” del director de La Razón, Marhuenda, ese señor tan rarito y con tantos intereses políticos y económicos, que va a las tertulias a hacer de derechoso leído y digno. Siguen ciegos ante lo que está ocurriendo.


Desde hace un año, ya no leo “El País”, el diario con el nos educamos todos los de nuestra generación. No fue ninguna noticia o editorial concreta. Llegó un momento en que los intereses de sus propietarios se reflejaban demasiado en la pantalla. Así que, como tanta gente, he tenido que buscar alternativas. Alternativas más o menos ajenas al régimen del 78. Ahora miro www.infolibre.es y www.eldiario.es (precisamente fue este último el que destapó el escándalo de las tarjetas black de Blesa y Rato). Prefiero cooperativas que empresas editoriales que le paguen al CEO Cebrián un millón y medio de euros por recomendar a  Felipe VI que escuche a sus súbditos. Quizá sea ingenuo; pero me hago la ilusión de que leo a gente que no debe nada a nadie, gente a la que no le van a llamar por teléfono desde las plantas nobles, pidiendo silencio.


Así que el domingo, en la estación de tren, me compré en papel el semanal de infolibre.es, “Tinta Libre”. Venía con el atractivo título de “Alcaldes y caciques”, y artículos interesantes de R. Lobo, de mi admirado Julio Llamazares y del valenciano M.S. Jardí, sobre Carlos Fabra, ¿cómo no? También me ha gustado mucho el perfil que escribe Carabaña sobre el gran periodista GünterWallraff y la entrevista-comic a Estela de Carlotto. En ella, se comenta que las abuelas de mayo pudieron hacer lo que hicieron por la buena formación cultural y política de la clase media argentina; pero que eso hace más increíble los hechos que ocurrieron durante la dictadura. ¿Qué será de la sociedad española, mediocre y tonta, en este tiempo de incertidumbre que viene?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Y encima EL PAIS de aquí se ha quitado de encima a Torent...
Y EL MUNDO de Navarro haciendo la faena de Levante. Motes (el de C9) que ahora se llama Luis escribiendo para poner a caldo a sus exjefes... Qué sindios!!

Entradas populares de este blog

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...