Ir al contenido principal

Racismo. Comedias-Drama.

La ciencia, esa hormiguita incansable, cabrona, paciente, tan odiosa y tan valiosa, nos va iluminando. A veces, crea infiernos; pero se da cuenta, rectifica y vuelve a su caminito y nos enseña otro poco de la realidad. Después de siglos de racismo "científico",  ahora sabemos que las clasificaciones raciales y todo el montaje social basado en ellas, son, simplemente, eso, una construcción social capciosa y trilera para justificar la expansión europea de los siglos XVI al XX. El estudio detallado de la biología y la genética de poblaciones nos ha enseñado que solo hay una "raza" humana con grados de color. La ciencia nos ha enseñado que los habitantes de mi querida Iberia son muy parecidos genéticamente (en términos estadísticos) a los habitantes de Irlanda; pero en morenito. Que cuando los chinos comen bien, se hacen casi tan altos como los holandeses. Que si los negros no juegan al polo es porque no tienen ni caballos ni tiempo. Que no existe una "raza" alemana, como no existe una "raza" vasca.

Fueron precisamente, la expansión castellana y portuguesa las que necesitaron sistematizar el racismo social como justificación de las estructuras de dominio colonial. El viejo concepto de "limpieza de sangre" aplicado al mundo entero. Los europeos que les siguieron en el saqueo, lo desarrollaron todavía más y le dieron un aspecto "científico". Ya se sabe que esto acabó en las ocurrencias del maldito conde de Gobineau, de Himmler y de otros cuantos millones de psicópatas. Lo que hagáis en las colonias, volverá a la metrópoli como un boomerang. Y si no, que se lo digan a la Segunda República.

Los Estados Unidos son el crisol y la consecuencia última de todo lo bueno y lo malo de la civilización occidental. En su alma, anida el racismo junto con la idea de libertad y de progreso.  Lo sabe cualquiera que haya vivido allí. Obama hizo una famosa explicación para niños pequeños sobre esa dualidad fundacional. 

Últimamente, he visto dos cosas que tocan ese tema tan estadounidense y tan universal. La serie "Orange is the new black" es una de esas series de Netflix que nos gusta a los dos. En realidad, más a mi mujer que a mí. Es un drama-comedia carcelario. Pero en una cárcel de mujeres, donde la violencia y el ansia de libertad tiene otras formas muy distintas a las historias convencionales de cárceles masculinas. La serie ha ido evolucionando de una manera muy interesante. Las primeras temporadas, se centran más en la protagonista, una rubita WASP que acaba de entrar al trullo. En la tercera temporada, la serie se hace más coral. Vemos a las negras, a las hispanas, a las rednecks con dientes negros por la meta. Cada una con su grupo, con sus miedos, sus vicios y sus ilusiones. Quizá lo más interesante, son los flashbacks de la vida anterior de las internas. Tiernos, fáciles; pero incisivos. Vemos chicas condenadas a acabar en la cárcel debido al entorno en el que viven. También vemos otra cosa muy interesante: privatizan la prisión. En los USA, hay muchas cosas privatizadas, hasta la libertad está privatizada.

Por desgracia, tenemos que ver la serie en castellano, y yo me pierdo los cambios del inglés al hermoso español de América en la versión original. Estamos empezando la cuarta temporada, cuando las hispanas ya son mayoría en la cárcel (acaba de entrar una remesa de dominicanas malotas). La serie muestra bien la importancia que tiene el vocabulario y la propia lengua que se usa en cada ocasión como señal, símbolo de estatus social y racial. La blanquita sabe escribir, sabe hablar y consigue lo que se propone. Las negras hablan de otra manera. Las hispanas cambian al español cuando no quieren que las otras se enteren de lo que planean. Sí, la misma lengua que hablan los cuñaos de aquí.

En la comedia de Spike Lee "Infiltrado en el KKK"  ("BlacKkklansman") (2018), el lenguaje, la pronunciación, también son importantes. Gracias a hablar como los blancos, el poli negro (J.D. Washington) engaña al idiota de David Duke, que lo admite en el klan. Por teléfono.

Quizá lo mejor de la peli son esas conversaciones con Duke. El racismo, el supremacismo, se caracterizan por su profunda estupidez. Pensábamos que con el fin de la historia, todos íbamos a estar más formados, todos íbamos a ser menos estúpidos. Pues no. Sigue habiendo cuñaos. En los USA, en Andalucía y aquí. Y esos cuñados votan a partidos con manías y pajas mentales del siglo XVII. Detrás de esos partidos hay gente muy mala, peor que las chicas que salen en "Orange..." y le quieren echar mano a los hospitales, a las escuelas y a las cárceles. Business is business.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, comics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de los borbones. Los ingleses criaban perros para que ...