Ir al contenido principal

Josep (Aurel, 2020)

Entrada dedicada a mi viejo amigo Enrique, que cumple años hoy. 

Los aliados estaban muy ocupados en la llamada Bolsa de Falaise, así que De Gaulle decidió forzar los acontecimientos. Necesitaba reescribir la historia y debía parecer que Francia se liberaba a sí misma. Alentó la insurrección parisina del 13 de agosto, que seguramente, tuvo más importancia psicológica que puramente militar. Y ordenó al general Lecrerc que ignorara cualquier orden angloamericana de pararse o de esperar. Así que el capitán Dronne, a cargo de la famosa 9.ª Compañía de Reconocimiento, conocida como "La Nueve", en castellano, se lanzó con sus cuatro carros M4 Sherman y sus 144 españoles hacia el interior de París a toda velocidad. El 24 de agosto de 1944, a las 21:22, el teniente Amado Granell, de Burriana, llegó con sus hombres al edificio del Ayuntamiento y enlazó con la Resistencia. Al día siguiente, el estado mayor alemán, incluyendo al general von Choltitz, se rindió al sevillano Francisco Sánchez, al aragonés Antonio Navarro y al extremeño Antonio Gutiérrez. La historiografía oficial francesa olvidó pronto estos nombres. Ni los rojos españoles ni los negros de las colonias quedaban bien en las fotos heroicas. En España, los que ahora llevan rojigualdas en las mascarillas y en las pulseras no los conocen ni los conocerán nunca. Su patria es otra y sus héroes son más oscuros y desagradables. 

Pero yo no puedo evitar emocionarme con las gestas de aquellos vencidos, de aquellos que lo habían perdido todo y que por eso, no tenían nada que perder. Ya hemos hablado de ellos aquí, en el libro de Mesquida  o en el cómic de Roca  o en la peli sobre Mathausen Aquellos hombres que pensaban con pena que si hubieran tenido esas armas tan buenas 7 años antes, quizá España no hubiera sido derrotada. Aquellos ingenuos que pensaban que después de Mussolini, de Hitler, de Palevic y de Quisling, le tocaría a Franco. Les engañaron. Si hay algún nacionalismo justo, que lo dudo, supongo que debe ser emocionarse con los derrotados, con tus derrotados. Quizá, lo que más me impresiona es lo cabrona que fue Francia con aquellos exiliados, que luego lo darían todo por ella. El dibujante Aurélien Froment (Aurel) lo cuenta en esta peli de dibujos animados, sobre el exilio del dibujante y pintor  Josep Bertolí. Escapó de los infames campos de internamiento de los refugiados y pudo huir al Norte de África y de allí a México y a Estados Unidos. Los de las rojigualdas en los balcones no entenderán nunca que esta es una de las mejores historias sobre su patria, aunque esté en francés y en catalán.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Lo primero agradecer la dedicatoria de mi gran amigo Miguel Ángel, aún recuerdo con gran cariño cuando asistimos a la presentación del libro de Mesquida "La Nueve".
Después de leer la crítica de un tema que me apasiona tanto solo me queda ver Josep.
Un saludo.
ElSapo ha dicho que…
Llevaba meses queriendo mirar quién era Amado Granell Mesado. Pereza. Gracias, así he dedicado el esfuerzo a ver quién era el General Urrutia (a quien Granell ha sustituido en las placas de la Avda paralela a la mía), aunque ya me lo olía.
Vallisoletano, se unió al golpe nazi del 36 desde Zaragoza. Una prenda. Luego nos lo colocaron de Gobernador aquí. Quién sabe, igual hasta le gustaban las Fallas.
El otro día visitamos la parada de metro. Es impresionante ver lo que hay debajo de la calle que has recorrido 5000 veces yendo al Mercadona o sobre todo maldiciendo mientras buscas dónde aparcar. Está decorada con un bonito mural del limitado pero efectivo y exitoso Paco Roca. Está bien, va desde los cuarenta hasta el día de hoy. Me pregunto qué habría tenido previsto el Paco que designó la grandiosidad (claramente excesiva) de esa estación. Camps, claro. No sé... dibujos de Rita, Ecclestone y Julio Iglesias?

Entradas populares de este blog

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...