Ir al contenido principal

La nieve blanca de Rusia (1980)

Volvemos al tiempo de los buenos y los malos. Hubo el tiempo de los buenos vascos y los malos vascos. El tiempo de los buenos catalanes y los malos catalanes. Y ahora tenemos el tiempo de los buenos españoles y los malos españoles. Los malos son los traidores a la nación, los buenos, esos chicos madrileños que les tiran piedras a los atareados antidisturbios, al menos, hasta que empiece la temporada de esquí. Esta peli, en cierto modo, también trata sobre traidores y sobre los buenos y los malos. Rafa me envió el enlace en Youtube. Es una rareza para iniciados, ya que es una larga película rusa subtitulada en castellano. La vi con gusto y la reseñé en mi sección de su programa el 23/10/2023. Se trata de un biopic de la vida del campeón del mundo de ajedrez Alexander Alekhine (o Aliojin, que sería una transliteración castellana más fiel a su apellido ruso original). 

La figura de Alekhine es una de las que, desde el mundo del ajedrez, más han alimentado la literatura y el cine. Aquí hemos citado, por ejemplo, la interesante novela "La Diagonal Alekhine". También pueden  encontrarse ecos lejanos de la figura de Alekhine en la célebre "Novela de ajedrez" de Zweig o en la infancia del protagonista de "La defensa Luzhin", la hermosa película interpretada por John Turturro, que reseñamos aquí. 

Alekhine ha sido tan inspirador por varias razones: su dipsomanía, su imagen de villano frente al genial Capablanca; pero, sobre todo, por su biografía. La vida del campeón es una imagen y un resumen de la primera mitad del siglo XX europeo. Nacido en el seno de la oligarquía rusa, se vio obligado a nadar entre dos aguas durante la revolución bolchevique, hasta que, finalmente se exilió en Francia. Durante los felices 20, la estrella más destacada del ajedrez mundial fue el cubano Capablanca, con fama de bon vivant. A base de un trabajo profundo y obsesionante, Alekhine descubrió los puntos débiles del cubano y, a pesar de todos los pronósticos, le arrebató el título en 1927. Un antihéroe antipático y estirado, precisamente cuando negros nubarrones de sangre volvían a aparecer en el horizonte. En ese momento empieza la película. La segunda guerra mundial pilló a Alekhine como ciudadano francés. Quedó en territorio ocupado y para agrandar su leyenda negra, colaboró con los nazis, jugando torneos y partidas simultáneas en la Nueva Europa y publicando mierda antisemita en la prensa. Obviamente, cuando se acabó la fiesta hitleriana, se tuvo que exiliar en la hambrienta España de Franco, que no andaba sobrada de efectivo para convidar al maestro a vermús. Acabó muriendo, rodeado de mugre y de soledad en Estoril. Todo esto da para muchas pelis. 

Leo en el excelente blog de Antonio Gude que "La nieve..." se basa en la novela "Blancas y negras" de A. Kotov. Este ajedrecista y escritor soviético fue el encargado de hacer digerible la controvertida figura de Alekhine. El primer libro de ajedrez que estudié fue una colección de partidas de Alekhine comentada por Kotov. El trabajo de Kotov fue arduo. Por un lado, Alekhine era un exiliado, un enemigo del régimen comunista. Pero por otro, era un campeón de ajedrez, de los que tanta necesidad simbólica tenía la patria del proletariado (y del ajedrez). Así que Alekhine fue blanqueado (mejor dicho, rojizado) y su nombre volvió al océano del ajedrez soviético como digno antecesor de los Botvinniks y los Spasskys. Precisamente, en esos temas incide la peli: en la tristeza de Alekhine que se ve a sí mismo más como emigrante que como un traidor exiliado, en la melancolía por la patria, donde sus triunfos deportivos se valoran más que en la Francia ingrata. Un ruso siempre es un ruso, uno de los nuestros, uno de los buenos desde el punto de vista de la nación. No es difícil encontrar parecidos entre "La nieve blanca...", que es una peli de cuando el régimen todavía aguantaba y "El duelo del siglo"(2021). Simplemente, cambien la Unión soviética de las Olimpiadas de Moscú por la Rusia de Putin y Alekhine por Kárpov. Las banderitas nos llevan al desastre.

La peli no es gran cosa en lo cinematográfico; pero a los ajedrecistas les gustará. Todo el atrezzo de los torneos y el modo en el que el maestro trabaja su ajedrez está correctamente representado. Lo de la patria del ajedrez que les decía antes. Para acabar de recomponer la figura del campeón, se nos muestra a Alekhine humillando a los oficiales alemanes ("los otros") en una partida simultánea a la ciega. En la peli no es posible verlo; pero Gude cuenta algo interesante que seguramente, procede de la novela de Kotov. En la última partida en acabar, se produjo esta posición (en el tablero y en la afilada mente de Alekhine) en la que las negras (conducidas por un general de la Whermacht) abandonaron. Opinen ustedes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Asesinato en el campo de golf.

La realidad siempre supera a la ficción. Ni el mejor Azcona podría haber imaginado la boda cortesana del otro día ni el más inspirado Berlanga, rodarla. Fue una inundación de imágenes ridículas, un tsunami de mal gusto, una representación prodigiosa y completa de todo lo vano y risible de nuestra sociedad. Dicen que el humor siempre ha de apuntar hacia adentro y hacia arriba y apuntar bien la pistola es difícil; pero las imágenes que, como huesos, tuvo a bien echarnos la tele de Ayuso eran una diana gigantesca, grande como un océano de paradojas. Dispararas donde dispararas, acertabas. NO piensen que les deseo unos tiros o unas bombas a los convidados. Sobre eso, volveré más adelante. Al revés, hay que agradecerles a todos que acudieran disfrazados a la iglesia de San Francisco de Borja para alegrarnos la vida y recordarnos, con humor y gracia congénita, cuán estúpido es nuestro reino y cuán absurda es la existencia humana. Dios, gracias por el fuego y por el humor. Semejante orgía de

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s

Tres novelas históricas aragonesas.

Las tres novelas que voy a reseñar tienen una característica poco usual: tratan la historia de Aragón. Como es bien sabido, el imaginario histórico español ha tenido un punto de vista casi exclusivamente castellano. Las historias periféricas de los "otros españoles" nunca tuvieron demasiado espacio ni en los curriculos educativos oficiales ni en la recreación histórica. Sobraban. Cada uno de los grandes estados-nación europeos ha ido decidiendo qué visión de sí mismo quería construir y se ha dedicado a ello a conciencia. ¿Qué le vamos a hacer? Otros nacionalismos también han ido impulsando su propia creación histórica o pseudohistórica. Es irónico (pero triste) que en Cataluña se esté construyendo una recreación histórica de la antigua Corona de Aragón de la que se excluye a los aragoneses (y a los valencianos). Supongo que no quedan bonitos en la foto. El último ejemplo fue el superventas "La catedral del mar". Mi admirado Ernest Lluch identificó claramente el pr