Ir al contenido principal

El duelo del siglo (Чемпион мира)

En agosto del 2021, escribí esta entrada sobre Rusia. Decía "no sabemos si duerme o prepara el ataque para devorarnos". Parece que era lo segundo. En febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania y comenzó la guerra. Habíamos tenido cierta intuición de que el gran oso iba a removerse, al sentirse traicionado, rodeado. 

La mayor parte de los televidentes de este lado del mundo, teníamos claro que los rusos (Putin, más bien) eran los malos y los ucranianos (más bien, el gobierno pro-occidental surgido de los incidentes del Euromaidán) eran los buenos. Y para que no tuviéramos dudas al respecto, recibimos muchas explicaciones simplonas y un poquito sesgadas. Y para que los malos no nos engañaran, cerraron las emisiones del Russia Today, que para eso somos democracias maduras, no como los chinos, que son esclavos de los comunistas. Como todo lo que ocurre en este complejo mundo de conflictos, el conflicto es algo más complejo de lo que parece. Obviamente, hay un agresor y un agredido: la población ucraniana. Recuerdo con pena las lágrimas de Nadia, una ucraniana del oeste. Esas son las lágrimas que me conmueven a mí; pero quizá es porque no puedo ver en la tele las lágrimas de los ucranianos pro rusos del este. Vean esta  imagen de la wikipedia con los resultados de las elecciones del 2010. La guerra se ha enquistado, Rusia no cederá nunca Crimea (que fue un regalo ruso a Ucrania en 1954) ni Donetsk ni Luhansk. Y la superioridad tecnológica occidental permitirá al gobierno pro-occidental de Ucrania defenderse hasta el último hombre. Cuánto horror esconde esta frase hecha.

El ajedrez, esa locura que dura una vida, quita y aporta muchas cosas a los ajedrecistas. Una de las que me aportó a mí fue entender un poco mejor las sombras y las luces del alma rusa. Al fin y al cabo, la antigua Unión Soviética fue, además de la patria de todos los proletarios de la tierra, la patria del ajedrez. Muchos ajedrecistas occidentales sabíamos distinguir el apellido de un campeón ruso-ruso, como Spassky, del apellido de un campeón ucraniano-ucraniano, como Ivanchuk. O sabíamos que los apellidos de los eslavos del este se acentúan como palabras llanas: así Karpov, se pronuncia Kárpov o Kasparov, se pronuncia Kaspárov (aunque, en su apellido original era Weinstein). 

He visto en el cine BitTorrent esta larga peli del 2021. Trata de ajedrez y de Rusia. Cuenta el ascenso al trono mundial de Anatoly Kárpov y el dramático encuentro en el que defendió su título frente al "traidor" Víktor Korchnoi. Digo "peli", pero parece un documental. Han buscado a dos actores que realmente se parecen a Kárpov y a Korchnoi. Y como es una cosa rusa, todo lo relacionado con el ajedrez está bien hecho. No hay tableros mal colocados, ni esos fallos en el atrezzo que nos irritan a los aficionados. El famoso match que se celebró en Baguío en 1978, con todas sus sombras, trampas y dramas, merecía una película muy patriótica. Y el pobre Korchnoi, que se escapó a occidente, sigue siendo el malo en la Rusia de hoy. Lo de los buenos y malos rusos y los buenos y malos españoles, que son etiquetas para siempre, supongo. Como ajedrecista, me resultó imposible no emocionarme con las escenas sobre la importancia social del ajedrez: cuando un campo de fútbol entero (supongo que el del Spartak) coreaba "Tolia, Tolia!" cuando el genio de los Urales ganaba una partida, o cuando los nómadas de las estepas o los exploradores del Ártico analizaban la posición de una de las partidas aplazadas del match en un pequeño tablerito. Sospecho que en los gulags también andaban estudiando la Española Abierta o la defensa Pirc-Ufimtsev que usó Korchnoi como armas en el encuentro; pero eso ya no sale en ninguna escena. Pero no se equivoquen, a la mayor parte de ustedes la peli se les hará aburrida y larga. El match de Baguío duró 3 meses y la trama cuenta el día a día. Así que solo se la recomiendo a ajedrecistas, a rusos y a ucranianos, valgan las redundancias.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...