Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ensayo

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

"Negras o blancas" (15)

Aunque me gusta mucho que me sigan cientos de miles de lectores, sigo usando este blog más bien como diario de lecturas, como recordatorio personal. Hay algo de extraño en eso: nuestra memoria humana, la lista de nuestros trabajos y nuestros afanes reposando en la electrónica de servidores ubicados en países lejanos, unidos a nuestra mente por cables transoceánicos y ondas (perturbaciones) de Maxwell. Un cerebro universal en el que confiamos más que en nuestro propio cerebro.  En la primera mitad de la séptima temporada del programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" hice las siguientes aportaciones al programa: El 18/09/2023, reseñé la célebre novela "La torre herida por el rayo" de F. Arrabal. Por su interés, la comento en una entrada aparte. El 25/09/2023 leí y debatí un artículo muy interesante: "El ajedrez ha muerto; pero es más divertido que nunca".  El 02/10/2023, primer programa del otoño, hablé de "Chess structures. A grandmaster guide",...

Mitologías vascas: "Irati" y "Amama"

Fue el libro de un vasco, Jon Juaristi, "El bosque originario" el que me hizo ver la importancia que tenían las mitologías o mitos fundacionales en la construcción de las imágenes nacionales de los distintos pueblos: los franceses y Asterix, los españoles y Covadonga o los vascos y los aragoneses y sus bichos del bosque...A menudo, he citado a Juaristi en este blog: aquí y aquí El profesor de la Universidad de Alcalá siempre me ha deslumbrado. Juaristi, que evolucionó de abertzale a españolista y de comunista feroz a cándido liberalista y sionista apasionado, ha dedicado una parte de su trabajo intelectual a explicarse a sí mismo su propio deslumbramiento. El que sufrió en su adolescencia bilbaína cuando leyó a Krutwig.  Hace unos cuantos años, nos invitaron a cenar en la sociedad gastronómica de Arano, en la muga entre Navarra y Guipúzcoa. Nosotros andábamos con las mochilas y se conoce que les caímos simpáticos. Fueron muy amables con nosotros. Después de ...

La dama del ajedrez. La "variant valenciana"

Prosigamos con los vicios y las reinas fogosas. Porque para vicio, el ajedrez, y para reina viciosa, la dama del ajedrez. Las principales diferencias entre el ajedrez persa ( shatranhj ), que los conquistadores musulmanes trajeron a la Península Ibérica, y el ajedrez europeo son los movimientos del alfil (el elefante) y la dama (el visir o alferza). Precisamente, fue el nuevo poder de la dama (los ajedrecistas hispanohablantes nunca la llamamos "reina") lo que hizo el juego más dinámico e interesante. El ajedrez persa era lento y a menudo, la partida comenzaba a partir de posiciones pactadas (" tabiyas ") para ir ganando tiempo. O bien, se competía resolviendo problemas (" mansubat "). En cambio, la poderosa dama europea posibilitaba los ataques rápidos y animaba las partidas. Si los peones son el alma del ajedrez, la dama es la que lo hace adictivo. Los historiadores anglosajones y del norte de Europa, con Murray a la cabeza, suponían que esos cambios ben...

Gárgoris y Habidis.

Yo me arrastraba por mis primeros cursos de ingeniería industrial. Llegaba muy pronto al campus, casi al amanecer, dispuesto a ir a clase; pero acababa en la biblioteca de la universidad. Me engañaba diciéndome a mí mismo, vanidoso y adolescente, que le sacaría más provecho al tiempo estudiando por mi cuenta que tomando apuntes en aulas repletas de aforos ilegales, escuchando a confusos profesores sobrepasados por la masificación. Pero acababa leyendo cualquier cosa distinta del cálculo o de la física. En aquella época, los libros todavía eran el principal distractor de los otros libros y quedaba tanto tiempo para los exámenes parciales...Suena raro pensar que una biblioteca era la sede de mis perezas. Hoy en día, hemos aprendido a procrastinar de otras formas. Entonces, solo estaban los benditos libros. Mis manos y mis ojos debieron tocar muchos en aquellas mañanas largas y holgazanas.  Recuerdo el "Groucho y yo", una autobiografía divertida e inteligente del gran cómico est...

La Copa de la España libre.

Como casi todos los súbditos de este triste reino, he sido futbolero. El fútbol, ese rito de la tribu, esa rutina simplona, esa conversación aburrida. Incluso llegué a tener un pase, por culpa de mi viejo compañero de carrera, Javi. Así que acudí varios ejercicios a Mestalla, cuando el Valencia todavía era capaz de vencer, muy de vez en cuando, a los dos mandriles dominantes: el antipático Madrid y el antipático Barça. Y yo, activo y sonriente, iba y venía, y por los Camins al Grau, me entretenía. Pero el rebaño del Mestalla me empezó a caer todavía más antipático que los mandriles. No había ni rastro de épica, y sí mucha caspa, mucha coentor, el olor de los senyorets  de la Ribera que venían los diumenches al Cap i Casal . Los que conozcan la ciudad del Turia,  saben a lo que me refiero. Después, llegarían los chinos, con otros olores. También viví algunas alegrías con el Zaragoza, el equipo de mi hermano y sus amigos, a los que me arrimé buscando un Aragón, que, si ...

"Negras o blancas" (13)

He seguido colaborando con Rafa Roca en su programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" (sexta temporada). Anoto aquí como recordatorio el contenido de mis reseñas. En el programa del 12/09/2022 hablamos del affaire Niemann y de las trampas en ajedrez. Yo escarbé un poco en el tema de los algoritmos antitrampas y en el programa del 19/09/2022 cité lo que había visto en publicaciones científicas y hablé un poco de los falsos positivos, el gran problema de los algoritmos.  En los programas del 26/09/2022 y del 3/10/2022 hablamos del libro técnico "Thinking inside the box", del entrenador Jacob Aagaard. Lo citó el joven jugador García Molina. El 10/10/2022 hablé del capítulo 7 de la segunda temporada de Colombo, "The most dangerous match", que se basa en el ajedrez.  El 24/10/2022 entrevistamos a Paco Fernández, que al día siguiente presentaba en Alicante su libro "Ajedrez en la escuela". El 14/11/2022, desde Santo Domingo, reseñé "No te enroque...

Nieve negra.

En un par de ocasiones, he citado este libro en mi sección de "Negras o blancas", el programa de Alzira Radio . El título completo es: " Dioses, héroes y bastardos del ajedrez ". Se trata de una colección de perfiles, apuntes y anécdotas alrededor de la inacabable historia del juego y de sus protagonistas. Un jugador me comentaba hace mucho tiempo que "el ajedrez es competición, es ciencia, es arte; pero sobre todo es cultura".Cultura en sí mismo, y parte importante de la cultura occidental. Los judíos Najdorf y Rubinstein, el ruso exiliado en Francia Alekhine, el estonio Keres y el pobrecito español Pomar vivieron las contradicciones de su época, fueron grandes y pequeños al mismo tiempo. Y se consumieron en el altar de la guerra infinita.   Jorge Benítez es un periodista y guionista. Tiene una prosa fácil, que recuerda a veces a Galeano. Y aunque las metáforas y las ideas que el ajedrez le sugiere son conocidas y predecibles, su lectura pausada se agrad...

Raíces de la identidad dominicana. (Reina Rosario)

He vuelto a Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, el hermoso país que ocupa los dos tercios orientales de la Española y que, sin preverlo, se ha convertido en mi país latinoamericano, en mi sitio del nuevo mundo. Santo Domingo fue la primera ciudad española de América, lo que es como decir, la primera ciudad americana de España. Aunque esa vieja palabra, "España" que escribo con tanto cariño, no sea la misma España que llena la boca poblada de colmillos y de venenos de esos psicópatas que andan engañando a los tontos  de las banderitas.  Viajar y leer para conocer y para conocerse mejor a uno mismo. Para saber de dónde venimos y a dónde vamos. Una de las ideas interesantes que cuenta este librito es que muchos dominicanos se comprenden mejor a sí mismos cuando emigran a los USA o a la España actual. Allí son identificados, como "negros" o "mulatos", a secas. Y se les caen de los ojos las vendas que la construcción nacional dominicana les fu...

El enemigo conoce el sistema.

Leo con atención los sermones dominicales de mi paisano Jiménez Losantos. El tipo está loco: lucha incansablemente para que a todo el mundo le pase como a él. Los otros locos de Terra Lliure le pegaron un tiro en la pierna y en el fondo, y sin saberlo, desea que a todos nos peguen un tiro en la pierna. Supongo que una nueva guerra civil sería el camino para esa suprema penitencia igualatoria. El nacionalismo español tiene otras voces; pero ninguna con su ingenio malvado y con su capacidad para ir al centro de los asuntos.  Ya cité aquí alguna obra suya. Para Jiménez Losantos, como para muchos en la extrema derecha, TODOS son los enemigos de su España una, eterna y liberal en lo ecónomico: los chinos comunistas, los separatistas, los transexuales, los inspectores de hacienda, los moros, los animalistas, los maricomplejines de la derecha, las novias del campechano y los inmigrantes del Camerún. Eso no es nuevo: los nazis ya presentaban como enemigos tanto a capitalistas como a bolch...

"El peón" (Paco Cerdá)

Ya habíamos reseñado aquí un libro anterior del periodista de La Costera. Gracias a Rafa, en el programa de Alzira Ràdio: "Negras o blancas" del 18/05/2020, tuvimos la suerte de poder conversar con Paco Cerdá sobre su último libro "El Peón". El interés del libro va más allá del ajedrez, por ello lo reseño fuera de la serie que dedico al programa. "El peón" usa la larga partida de ajedrez del Interzonal de Estocolmo (1962) entre Bobby Fischer y Arturo (Arturito) Pomar como hilo conductor de una serie de escenas biográficas. Esa técnica narrativa se ha usado muchas veces; pero Cerdá la hace fácil, sutil, legible incluso para el que no sepa nada de ajedrez. Pomar fue el niño prodigio español. El régimen lo usó como herramienta propagandística (No-Do, recepción en El Pardo, sesiones infinitas de partidas simultáneas). Era el pobre remiendo de la imagen maltrecha de un país periférico. Como tantos otros niños prodigio, se quedó en eso. Sin soporte económi...

Los últimos. Voces de la Laponia española.

Ayer estuve en el pueblo. Uno más de la España vaciada. De la Laponia que inspira este ensayo breve de Paco Cerdá. Y mi pueblo es de los pueblos grandes. Pero ya cerraron uno de los bares, ya no hay ni panadería ni peluquerías. Solo una escuela con tres moricos y cuatro cristianos, que cerrará en unos años, como ya cerraron todas las del altiplano. Y cuando se acaban las tardes de este invierno cálido, no hay nadie en las calles, todo el mundo se esconde. La soledad es un mar que baja de la sierra y lo inunda todo y deja un olor a tristeza antigua, olor como de animal viejo, como de hombre viejo. Paco Cerdá hace breves retratos de "los últimos". Los últimos habitantes de pueblos que desaparecen o que ya han desparecido. Locos, soñadores, hijos de puta, sabios que se saben únicos en un territorio único y deshabitado. Un mundo de carreteras escasas, iglesias bellísimas, sin médicos ni bingos, sin niños ni semáforos, un país de silencios y noches oscuras, que sale poco en la...

España: la historia de una frustración.

Por casualidad, el 12 de octubre, se celebran simultáneamente la Virgen del Pilar y el día Nacional de España. En 1613, la ciudad de Zaragoza decidió guardar ese día como festivo . El milagro de Calanda en 1640 extendería la devoción a esta virgen local por los reinos hispánicos y el resto de la Europa católica. La expedición castellana llegó a las costas de la llamada Guanahani un 12 de octubre. Se iniciaba la conquista del nuevo Mundo y la historia de los grandes imperios occidentales. En 1926, en Argentina, propusieron llamar a las celebraciones “Fiesta de la Hispanidad” .  La idea tendría éxito en la España franquista. En 1987, se decidió consolidarla legalmente como fiesta nacional, cambiándola de nombre, frente a los que hubieran preferido el 6 de diciembre o el 2 de mayo, que sí que fue algo "nacional". La Virgen que no quería ser francesa y una idea nacional española vinculada a viejas glorias imperiales quedaban así unidas en las mentes y en el calendario....

Libros en Pascua.

Rebusco en la biblioteca de Antonio, en cuya casa pasamos, como es habitual, estas vacaciones. He tenido tres de sus libros en la mesilla de noche. El primero ha sido “El socialfelipismo. La democracia detenida” (1991), un ensayo de Francisco Umbral. No he leído mucho de él. De hecho, las únicas dos reseñas en el blog:  esta ,  y esta otra , no son mías.  La escritura de Umbral era hermosa e imaginativa, fácil de leer y de entender. Sus adjetivos parecen pensados profunda, cuidadosamente para nadar y guardar la ropa. Supongo que era un superviviente, como tantos otros. Y sabía que tenía que luchar por cada halago o por cada mendrugo que le echaran. Le podrían haber dado el Nobel en el turno del español.  En “El socialfelipismo” hace un retrato del poder y los poderosos en la tercera legislatura de Felipe González (1989-1993), cuando empezó la desilusión, el cansancio y la asunción de que todo había quedado atado y bien atado. Muchos de los nombres que cita suen...

Un destino desbaratado (Tamin Ansay)

Durante estos días ruidosos y cansados de fallas, tenemos la feria del libro antiguo y de ocasión en la Gran Vía. Siempre me ha gustado curiosear en esas paradas y comprarme algún libro de saldo. Por un precio reducido, puedes encontrar alguna cosa interesante. Supongo que es una cuestión de dedicarle tiempo a la búsqueda. La búsqueda de un libro siempre es una búsqueda interior. Como Valencia es una ciudad pequeña, no hay muchos más sitios especializados en saldos. El más conocido son las librerías París-Valencia. Allí encontré este gran libro sobre la historia del Islam, que he devorado en estos últimos días. Me recordaba, naturalmente, a las dos obras de Amin Maalouf que leí hace tiempo: “Identidades asesinas” y “Las cruzadas vistas por los árabes”, especialmente a esta última. Como Maalouf, Tamin Ansary es un escritor occidental de origen musulmán. Nacido en Afganistán, se convirtió en el intelectual que trató de explicar al gran público quiénes eran los talibanes y que ...