Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Roma

Cónclave

No todo el mundo puede decir que un cura de su pueblo pudo haber sido papa. Yo tampoco puedo decirlo. Al menos, con absoluta seguridad. Pero las historias que he oído al respecto parecen verosímiles. Dicen que después de que Ratzinger renunciara al cargo, en el cónclave de marzo de 2013, se reprodujo la misma división que ya habían sufrido cuando lo eligieron. Así que parecía razonable que buscaran a alguien que suscitara consensos. Además, me figuro que entre los requisitos del nuevo estaba que su lengua materna debía ser el español o el portugués, las lenguas mayoritarias del catolicismo. No es demasiado aventurado pensar que mi paisano estuvo entre los principales candidatos. Lo cierto es que la primera visita del recién coronado Bergoglio fue a Santa María la Mayor, donde tenía el arciprestazgo el de mi pueblo.  Por todo esto, se pueden imaginar el interés con el que fui al cine. Idea de mi sobrino del sur, que ha venido muy cinematográfico estas vacaciones. Los efectos de la e...

Mapas

Dedico la última entrada de las vacaciones a los libros sobre mapas que me han entretenido durante este mes de agosto tranquilo, pesadote y largo. Me los fui comprando en la librería del Puerto de Sagunto. Siempre me han gustado los mapas. Recuerdo la alegría que me produjo que Javi me regalara el mapa de carreteras de Gran Bretaña e Irlanda que habíamos usado en el gran viaje por Escocia. Fue hace muchos años, cuando todavía se usaban los mapas de carreteras y el independentismo escocés era una fuerza política marginal. Una vida ha pasado desde entonces.   Me gustan los atlas históricos, así que me compré "Segunda guerra mundial. Mapa a mapa." que he ido consultando según he visto algunos capítulos de las series de la amplia oferta televisiva dedicada a aquella guerra. También he disfrutado mucho "Atlas de fronteras insólitas", una interesante recopilación sobre los enclaves, fronteras indefinidas, islas compartidas, que la historia ha venido deparando. La curiosa...

Durante la epidemia (13): "Rome"

Difícil tarea encontrar series que nos gusten a los dos. Los de HBO lo saben y le dieron a las dos temporadas de su superproducción del 2005-2007 un doble carácter. Por un lado, es un culebrón con espadas, mucho odio, mucho sudor y algún orgasmo, con los esclavos abanicando. Por otro lado, pretende ser una narración ajustada de la transformación de la Roma republicana a la Roma imperial durante el siglo I a. e. c. Pues les salió algo que no es ni una cosa ni la otra; pero les quedó bien. Así que hemos disfrutado del atrezzo y de la historia en estas noches tórridas de este agosto republicano y raro. La parte culebrona gira alrededor de la vida de dos plebeyos, soldados profesionales, Lucio Voreno y Tito Pullo. Me gustó que ambos hubieran existido realmente (según la wikipedia, los cita Julio César en sus Comentarii de Bello Gallico).  No serían los superhéroes invencibles que presenta la serie; pero debían hacer bien su trabajo, matando bárbaros y saqueando el mundo, para mayo...

Un destino desbaratado (Tamin Ansay)

Durante estos días ruidosos y cansados de fallas, tenemos la feria del libro antiguo y de ocasión en la Gran Vía. Siempre me ha gustado curiosear en esas paradas y comprarme algún libro de saldo. Por un precio reducido, puedes encontrar alguna cosa interesante. Supongo que es una cuestión de dedicarle tiempo a la búsqueda. La búsqueda de un libro siempre es una búsqueda interior. Como Valencia es una ciudad pequeña, no hay muchos más sitios especializados en saldos. El más conocido son las librerías París-Valencia. Allí encontré este gran libro sobre la historia del Islam, que he devorado en estos últimos días. Me recordaba, naturalmente, a las dos obras de Amin Maalouf que leí hace tiempo: “Identidades asesinas” y “Las cruzadas vistas por los árabes”, especialmente a esta última. Como Maalouf, Tamin Ansary es un escritor occidental de origen musulmán. Nacido en Afganistán, se convirtió en el intelectual que trató de explicar al gran público quiénes eran los talibanes y que ...

La gran belleza

Aguantó durante muchos meses en el cartel de los estrenos, así que en cuanto pudimos, acudimos a verla en los D’Or. Y valió la pena. Salí del cine con la confusa sensación de no haber visto nada serio y al mismo tiempo, haberlo visto todo. Y con cierta necesidad de volver a sentarme delante de la peli, a pesar de sus dos horas y pico. El cine es, sobre todo, imágenes. Y esta es una peli de imágenes. No hay una historia a la que aferrarse, no hay un principio ni un fin.  Y esa colección de imágenes transmite las sensaciones de la vida del protagonista. Una vida aparentemente vacía; pero llena de matices que la excelente interpretación de Servillo consigue. Es un escritor de esos que no escriben; pero que ha aprendido a disfrutar la belleza de las cosas y de las personas y que tiene la suerte de vivir en Roma, la ciudad que es todas las ciudades. Sus noches transcurren de juerga en juerga, como en el famoso tango “Arroz blanco” : “no es vida muy trascendente; pero es la...

Libros de navidades

Aunque estas vacaciones de navidad han sido, a mi pesar, más largas de lo normal, no me he leído demasiado. Reseño los dos libros con los que he entretenido las tardes de una cuarentena inesperada. El primer libro, del lógico italiano Odifredi, casi parafrasea el título de un clásico de Bertrand Russell, otro matemático ateo y malandrín: "¿Por qué no podemos ser cristianos, y menos aún católicos?". Así que el título le ha quedado demasiado ruidoso. Casi todos los especialistas en el tema coinciden en que, en las primeras décadas de nuestra era, uno de los muchos predicadores y agitadores en una Palestina al borde de la guerra civil, fue un galileo de nombre Jesús. Su mensaje apocalíptico y liberador, dentro de la tradición mosaica ortodoxa, le llevaría a ser ajusticiado por orden del procurador de Judea Poncio Pilato. Unos cincuenta años después, Saulo de Tarso (San Pablo) convertiría ese mensaje en una religión para gentiles, incorporándole abundantes elementos helenísticos....

Centurión.

Al igual que hacían nuestros padres y abuelos, para huir de los calores del final de agosto, me fui al cine, que tiene aire acondicionado. Y escogí esta peli bélica. Trata de unos soldados norteamericanos que combaten en Afganistán. A pesar de la superioridad en hombres, armas y preparación de las tropas de ocupación, sufren continuas bajas a manos de los pashtunes, que practican una guerra de guerrillas cruel y fanática. Después de que su división sea aniquilada, el grupo de soldados queda detrás de las líneas enemigas, al mando de un suboficial llamado Quinto Dias (Fassbender). Intentan sobrevivir, perseguidos como animales en un territorio que difícilmente puede albergar vida humana. Podemos contemplar una sucesión de escenas extremadamente violentas, que rozan lo gore, en unos paisajes desnudos y puros. La peli solo aspira a entretener y todos los personajes, tanto los marines como los talibanes son planos; los primeros hacen de soldados voluntariosos y viriles y los segundos de fu...

Le Stanze di Raffaello.

Pasamos unos días en Roma. Visitamos los Museos Vaticanos, esa colección desmesurada y enorme de riquezas, ese botín gigantesco que aturde, ese almacén que guarda la historia simbólica y material de Occidente, que ES Occidente. Por supuesto, no nos enteramos de mucho, la magnitud de lo que veíamos excedía nuestro conocimiento y nuestra sensibilidad de turistas de rebaño, que quieren ver la Capilla Sixtina . Creo que lo que más nos impresionó fueron "Le Stanze di Raffaello" , los antiguos apartamentos del Papa Julio II, decorados con los frescos de Rafael Sanzio. Ya sé que ni cronológica ni artísticamente es exacto lo que voy a escribir; pero me sentí, de algún modo, ante el punto de partida del Renacimiento. Los frescos, verdaderos alardes de técnica y de belleza, irradiaban libertad. Amparo e Irene estudiaron detenidamente el que quizá es el más famoso: la "Escuela de Atenas". Encontraron cierta incongruencia en la identificación de los personajes que hacían los pa...

"Angels&Demons" y las teorías de la conspiración.

Últimamente, el blog ha estado un poco parado. Y es que tanto el mes de agosto como el mes de septiembre han sido (están siendo) divertidos, laboriosos, activos, felices. Es decir, no he tenido demasiado tiempo para leer ni para ver pelis. Por ello, no ha habido casi entradas. Por otro lado, lo que he visto o he leído era bastante malo, así que consideré que era mejor callarme. Pero ante las peticiones de la afición, comentaré una de las novelas que he leído. Para evitar equívocos, tengo que aclarar que no es una novela que aconseje. Más bien, me parece una mierda. Pero como la he leído, pues la reseño. Se trata de "Angels & Demons", otra de las producciones de la factoría Dan Brown. La novela fue publicada antes que "Da Vinci code" y se debió reeditar a raiz del éxito de esta. Hace unos meses me leí "Da Vinci code" y en las noches lluviosas de septiembre me he leído "Angels & Demons", por aquello de mejorar el inglés, y es que la lengua ...

Gladiator

Parece que esta primavera toca Ridley Scott. El domingo vimos en el canal temático Calle 13 "Gladiator" (pronúnciese en latín, no en norteamericano). Siempre me ha parecido una peli casi perfecta en lo técnico. Casi todo está bien hecho: Crowe y Phoenix son creíbles, la historia no falla, y uno puede sentir la luz cegadora del Coliseo y las frías sombras del interior del Palacio. Sin embargo, sigo sin verla como una obra de arte. Supongo que no puedo evitar compararla con "Espartaco", cuyos combates no son tan espectaculares y cuyo argumento es menos sofisticado; pero sigue siendo el mejor peplum de la historia. Hasta cierto punto, "Gladiator" incluso es presentable en lo que se refiere a contextualización histórica. El malo, el emperador Marco Aurelio Cómodo Antonino, hijo y sucesor de Marco Aurelio, existió realmente y, al parecer, fue bastante nefasto (Gibbon lo considera el inicio de la decadencia del Imperio de Occidente). Como al tipo le gustaba baja...

El auge del cristianismo

El otro día, compré, de saldo, "El auge del cristianismo" de Rodney Stark (1996). En mi ciudad, es fácil encontrar volúmenes baratos de la Editorial Andrés Bello , acerca de los más diversos temas. El asunto que trata el libro me interesa desde hace tiempo: ¿cómo pudo convertirse en religión oficial del imperio una secta mesiánica, en principio insignificante, nacida en uno de sus confines?¿por qué triunfó la religión creada por Pablo y no los gnósticos o los cultos de Isis o de Mitra (tan parecidos)? Stark, al parecer, ha trabajado en sociología de las religiones contemporáneas y aplica alguno de sus métodos a la historia del cristianismo de los cuatro primeros siglos. Sus métodos (especialmente los cuantitativos) me parecen pueriles, se basan en pocos datos fiables. Sin embargo, alguno de sus resultados parecen interesantes: contrariamente a lo que se piensa, el cristianismo en sus comienzos fue una religión de las clases altas urbanas, que tuvo especial arraigo en las comu...