Ir al contenido principal

El auge del cristianismo


El otro día, compré, de saldo, "El auge del cristianismo" de Rodney Stark (1996). En mi ciudad, es fácil encontrar volúmenes baratos de la Editorial Andrés Bello, acerca de los más diversos temas. El asunto que trata el libro me interesa desde hace tiempo: ¿cómo pudo convertirse en religión oficial del imperio una secta mesiánica, en principio insignificante, nacida en uno de sus confines?¿por qué triunfó la religión creada por Pablo y no los gnósticos o los cultos de Isis o de Mitra (tan parecidos)?
Stark, al parecer, ha trabajado en sociología de las religiones contemporáneas y aplica alguno de sus métodos a la historia del cristianismo de los cuatro primeros siglos. Sus métodos (especialmente los cuantitativos) me parecen pueriles, se basan en pocos datos fiables. Sin embargo, alguno de sus resultados parecen interesantes: contrariamente a lo que se piensa, el cristianismo en sus comienzos fue una religión de las clases altas urbanas, que tuvo especial arraigo en las comunidades de la diáspora judía. Me llamó mucho la atención la importancia que tuvieron para el éxito cristiano las dos grandes epidemias del 165 y del 251 d.c. Con todo, Stark da una visión positiva (casi militante) del cristianismo al que, atribuye, en los últimos capítulos superioridades morales sobre las religiones paganas que lo justifican (lo que quizá era la motivación principal de la obra)

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Entradas populares de este blog

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...

Número 24

Benjamín, que sabe que me gustan las pelis sobre la Segunda Guerra Mundial, me avisó de que hacían esta noruega en Netflix. Supongo que la plataforma va repartiendo el presupuesto por países, para tener a todos los consumidores contentos. ¿Quién dijo que el nuevo tecnofeudalismo era antipático? Vi "Número 24" en una noche tristona y solitaria de este enero solitario y tristón. Lara  y Bimba dormían en sus casitas, felices. Merche dormía arriba, inquieta y preocupada. La estufa iba a lo suyo: a veces, locuaz y naranja y otras veces, oscura y tímida. Y yo, entre pelis, series y vídeos de Youtube  me iba acabando el excelente ron dominicano Matusalem que trajo mi cuñado para las lifaras navideñas.  La peli, parsimoniosa y lenta, cuenta las hazañas de  Gunnar Sønsteby,  uno de los líderes de la resistencia noruega contra los invasores alemanes. La historia transcurre en dos planos históricos: durante la guerra y cuando el anciano Gunnar, una gloria nacional, an...

Civil war

Como soy un tipo puntilloso e idiota, no puedo evitar que me crujan los oídos cuando oigo a un dominicano referirse a los estadounidenses como " los americanos ". Ya sé que ese gentilicio que llama a una parte con el nombre del todo es de uso habitual en nuestra lengua común. Pero me resulta especialmente extraño en la boca de los herederos de los primeros y genuinos " americanos ". Dicho de otro modo, si hay alguien verdaderamente " americano " son los habitantes de La Española, los del Este y los del desgraciado Oeste. La Hispaniola fue el primer campamento de aquella gesta prodigiosa, la primera casilla de aquel brutal juego de la oca en busca del oro y de las especias, el primer capítulo de una masacre colosal, la primera contracción de aquel parto con dolor, mucho dolor. Me temo que la mayor parte de mis paisanos, los godos, no saben dónde está la isla aunque hayan venido de viaje de bodas a Punta Cana. La Española es una de las islas hermosas en medi...