Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como física

La ciencia, lo bueno, lo malo y lo falso.

He pasado el fin de semana en el pueblo. Y aunque la bici y los amigos no me han dejado demasiado tiempo, he releído algunos de los artículos de esta recopilación del célebre divulgador científico Martín Gardner. ¿Por qué me ha llamado la atención ese libro? Supongo que los cambios en mi trabajo condujeron mi mano hacia esa parte de la estantería. Ahora que debo jugar a ser científico, me vuelven a interesar los aspectos relacionados con la gran ciencia. Digo la gran ciencia por comparación con la pequeña ciencia, la que me rodea, la que repercute en el salario, la que gestiona el rufián del ministro Wert. Martín Gardner fue el divulgador científico por excelencia. Especialmente de las matemáticas, a través de su columna en el Scientific American . Fue un activo "escéptico", ese enfoque vital del que ya he hablado en el blog, que le llevaba a enfrentarse a las pseudociencias, a los creacionistas, a los divulgadores de supercherías. En algunos capítulos de los Simpson, L...

Conviertáse en brujo, conviértase en sabio. Charpak&Broch

En algún capítulo de los Simpson, ese mundo inagotable dentro del mundo, se puede ver que Lisa está suscrita a una revista cuyo título es más o menos "The Young American Skeptic". Me gusta esa palabra "escéptico" que define a los que dudan de manera sistemática, a los que ponen en cuestión las cosas, especialmente las creencias irracionales, la superstición o la religión. Los escépticos, quizá ingenuamente, aspiran a iluminar las sombras de la vida con una velita. Dice el libro " esta pequeña vela es la razón. Constituye un instrumento modesto, sin duda, y no podría resolver todos nuestros problemas; pero esta vela es lo más valioso que tenemos ". (N. Baillargeon). Me considero un poco escéptico y me interesa la desmitificación científica de los "presuntos" fenómenos paranormales. Así que compré este libro de saldo, atraido por la firma de Charpak, premio Nobel de física en 1992 y uno de los cerebros del CERN. Para mi decepción, el libro es muy f...

El cántico de la cuántica. (Pharabod y Ortoli).

Para zaherir a un compañero de trabajo, licenciado en filosofía, a veces le pregunto cómo se puede hacer filosofía sin ser físico cuántico. En realidad, soy yo mismo el objeto de mis pullas, ya que me gustaría saber algo de física cuántica (y de filosofía!). Así que estos días he releído este librillo de divulgación que andaba por mi biblioteca del pueblo. Aunque no sé si he entendido algo. El subtítulo del libro: "¿existe el mundo?" deja claro que tratar de física cuántica es tratar con la naturaleza misma de la realidad y con la posibilidad del conocimiento, es decir, las eternas preguntas de la filosofía. Los primeros capítulos traen una descripción bastante asequible al aficionado de algunos de los resultados y discusiones básicas de la disciplina: a) el descubrimiento de Planck (1900) de la discontinuidad en el ámbito de la irradiación. b) la explicación cuántica del fenómeno fotoeléctrico en el annus mirabilis de Einstein (1905). c) el modelo del paquete de ondas de De ...

El truco final. (El prestigio).

La semana pasada vi "El truco final. (El prestigio)". No está mal del todo. En el Londres de finales del XIX, dos magos con un oscuro pasado común (Hugh Jackman y Christian Bale), compiten por lograr un truco definitivo, que convertirá al que lo consiga en el más famoso de los magos. Hay una historia de odios y de engaños mutuos, que engancha y entretiene. Lástima que al final haya un Deus ex machina demasiado imaginativo. La peli, que transcurre en su mayor parte dentro de los teatros donde actúan los magos, se apoya en una excelente ambientación de época (decorados, vestidos). Una iluminación cuidada redondea la estética de la obra. Eso parece una cosa habitual en las pelis de Christopher Nolan (al que ya cité en este blog). La Johanson y Michael Caine completan el cuarteto protagonista. La peli consigue trasladar la sensación de asombro que debía experimentar el público de finales del XIX con los trucos de escape y con las primeras aplicaciones de la ciencia y la tecnolog...

El carácter de la ley física.

Durante los días de fiesta de la semana pasada, estuve disfrutando esta pequeña joya de la divulgación científica. El libro recoge las conferencias que dio el Nobel Richard Feynmann en la Universidad de Cornwell en 1964. Feynmann ha pasado a la historia de la física por su manera original de ver y explicar las cosas. Y ello se nota en estas charlas para profanos. Con sencillez admirable (y casi sin aparato matématico) trata varios aspectos fundamentales del modelo que tenemos del mundo, especialmente cómo una misma ley fundamental nos provee de varias interpretaciones equivalentes y a la vez, complementarias. Mi pequeño cerebrito se perdió un poco en la explicación del concepto de simetría en las leyes físicas. Me volví a ubicar en el capítulo en el que usa la célebre metáfora del ajedrez para explicar qué es la investigación en física: somos al fin y al cabo, observadores de una partida en la que no conocemos todas las reglas del juego; pero en la que podemos ir haciendo deducciones y...