Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Durante la epidemia (9): El último show.

Nunca me hizo gracia "Marianico el Corto". En realidad, no me hacían gracia los cuentachistes; pero Marianico casi me irritaba. En él veía al arquetipo humorístico aragonés que podía ser aceptado desde el poder central. Se sabe, desde hace mucho, que la manera de digerir las diferencias regionales o identitarias es caricaturizalas para que hagan mucha risa en la villa y corte. Que los de provincias se rían de si mismos y nos entretengan. El andaluz gracioso es aceptable, el andaluz que pide la reforma agraria, un pesado. Las gallegadas de pueblo son aceptables, el gallego urbano que dice que es portugués, un idiota. El maño de los chistes baturros es aceptable, el que cuenta historias somardas de caciques y de ingenieros de la hidroeléctrica, un tipo sospechoso. Quizá, yo no había entendido nada y las cosas no eran tan complicadas. Creo que Marianico (Miguel Ángel Tirado) se fue reciclando, al socaire de la tele autonómica. Y el director aragonés Alex Rodrigo ("La ca

Durante la epidemia (8): Actrices británicas.

Una de las cosas más terribles de la epidemia son las canciones animándonos. Una de las pocas que dice algo con sentido es la de Rozalén "Aves enjauladas" . En una de sus estrofas, habla de "una primavera radiante, que viene con sigilo..." Se desea lo que no se tiene. No puedo dejar de pensar en lo verdes que estarán los montes con este abril lluvioso y me duelen las botas y los pulmones. Y también pienso en las librerías cerradas y en las ciudades abiertas y sin gente.  Se desea lo que no se tiene. En una de las series que vimos, alguien comenta lo hermosas que son las tardes de verano en Inglaterra, esa isla sin veranos. En estas noches alargadas y cansinas, hemos visto algunas cosas inglesas en Filmin. Y nos han gustado. Vimos la miniserie "Mrs. Wilson" (2018).  Ruth Wilson interpreta a su propia abuela, desvelando la red de mentiras del difunto Mr. Wilson. También empezamos la durísima  "Kiri" (2018), con una excelente Sarah Lancashire ha

Durante la epidemia (7): "Miss you already".

El sistema necesita la vida, el crecimiento, que nada se detenga. En cuanto ha habido que parar un poco, el capitalismo ha temblado. En cuanto la muerte ha asomado su sombra, el sistema ha entrado en crisis. Escondemos la muerte. Muchos gobiernos esconden directamente el número de muertos. El bicho nos ha enseñado que la muerte está ahí, siempre. Que es la otra cara del trozo de torta que he desayunado. Y que es imprescindible. Llevábamos mucho tiempo escondiendo la muerte. Porque el sistema, el Dow Jones, los precios del Brent y del Texas, las oficinas de patentes y las fábricas de medicamentos necesitan contínuamente celebrar los cumpleaños, los paisajes bonitos, la cerveza fresca y los blogs aburridos, celebrar la vida. Ocultar la muerte en otro lado, en tanatorios lejanos (que hoy andan desbordados), en países lejanos que producen coltán o diamantes, en granjas industriales que producen toneladas de tocino (y de microorganismos resistentes a las micromuertes que nuestra astucia l

Durante la epidemia (6): "Un cuento chino".

Por alguna razón, una de las escenas iniciales de la peli "Contagion" (Soderbergh, 2011), se me quedó grabada. Reseñé la peli aquí . Más que el resto de la peli, con demasidas caras guapas. En la escena, ya se apuntaba a la mutación de virus entre diferentes mamíferos como posible fuente de una pandemia. Efectivamente, el SARS covid del 2002 procedía de las civetas y el H1N1 del 2009 procedía, al parecer, de los cerdos. En "Contagion", hacen proceder al nuevo virus de los murciélagos.... "Que toda la vida es cine y los sueños, cine son..." cantaba.  Durante este mes extraño han corrido por las redes todo tipo de bulos. Casi todos ellos relacionados con el conflicto latente entre los USA y China. "The Chinese virus" dice el payaso. Yo me quedo con la hipótesis más simple: la de la peli. Seguramente, China ha mentido acerca del verdadero número de muertos y trató de ocultar la historia durante las primeras semanas; pero después ha empezado a g

Durante la epidemia (5): "The coldest game"

Para que la reseñara en el programa de radio sobre ajedrez de Alzira Ràdio "Negras o blancas" (6/04/2020), Rafa me envió esta peli. El ajedrez forma parte de la trama. Me tuve que esforzar para acabarla porque la cosa no tiene ni pies ni cabeza. Huyan de ella. 1962: la crisis de los misiles de Cuba. En Polonia, han organizado un match de ajedrez entre un fuerte jugador soviético, que no sabemos si es Campeón del Mundo o Campeón de su pueblo. Los norteamericanos mandan al profesor Mansky que es un tipo muy listo y siempre va borracho. Mansky no solamente es el típico genio maldito que juega al ajedrez como un dios (Fischer), también fue decisivo ayudando a Oppenheimer en el proyecto Manhattan y en un momento dado del bodrio, usa la teoría de Juegos (Nash) para aconsejar a Kennedy y salvar al mundo . Y cada diez minutos, se aprieta una botella de vodka polaco. Como ven, le han embutido suficientes temas al personaje como para reventarlo. Pero lo peor del asunto es que no se

Durante la epidemia (4): Fred Vargas.

Me ha costado mucho tiempo acabar la última novela breve, brevísima, de Fred Vargas. Viajó al sur en la mochila rápidamente improvisada. Y volvió a casa sin haber sido terminada. La he acabado en este abril extraño de días nublados y largas siestas. De Vargas, ya conocía "El hombre de los círculos azules" , así que cuando Lola me regaló en algún cumpleaños "Los que van a morir te saludan", se me hizo agua la boca lectora. Había algo en esa novela que hacía lenta la lectura. Quizá la ausencia, las ausencias, la persona que me la regaló ya no está. Fred Vargas (premio Princesa de Asturias) es el seudónimo de escritora de la científica Frédérique Audoin-Rouzeau. Ha trabajado sobre la peste negra del siglo XIV. Supongo que muchos estarán releyendo esos trabajos. No sé si nuestra sociedad cambiará tanto después del coronavirus como cambió Europa después de aquella peste. "Los que van a morir te saludan" (2002) transcurre en una Roma que recuerda muc

Durante la epidemia (3). Ramblas y acuarelas.

Siempre pensé que mi sitio iban a ser las ramblas arcillosas del bajo Alfambra. Sin embargo, en los últimos años, he andado más por otras ramblas. Mis zapatillas han cogido el barro blancuzco de las ramblas y los caminos del alto Guadalentín. Durante las dos primeras semanas de la cuarentena paseé a la perra por aquel cauce seco, tan cercano a la casa, tres veces al día. Sentí el alma de aquella tierra reseca y lejana. De vez en cuando, la rambla baja tan llena que se convierte en un gran río. La gran avenida del 73 mató a casi 100 personas. Nogalte se tuvo que recolocar y acostumbrarse a dormir con un asesino que despierta, de vez en cuando. Cogí de casa de mis cuñados una antología del pintor López Serres, que hizo acuarelas de esos paisajes luminosos y extensos. Esos paisajes que ahora son de mi perra y míos.

Durante la epidemia (2): La casa de papel.

Todos sabíamos que iba a ocurrir y ocurrió el 13 de marzo. Todas las fechas están escritas, aunque nadie las pueda conocer. Cargamos las maletas, las penas y a Lara y viajamos hacia el sur (y luego hacia el norte) y luego, otra vez hacia el sur, a pasar el duelo. Lo que no podíamos saber es que se iba a declarar un confinamiento y que íbamos a pasar dos semanas fuera de casa, medio encerrados, medio atontados, de luto. Dos semanas en las que íbamos a querer trabajar mucho y nos íbamos a aburrir mucho. Yo hice lo que pude. Hice de maestro particular, hice como que trabajaba, hice como que cuidaba mi salud,  salí a la rambla con la perra, perdí el tiempo en Internet y vi alguna cosa en la tele. En el Netflix de mis cuñados, ya había empezado a ver la primera temporada. La cuarentena fue la excusa para acabar de ver la segunda temporada de "La Casa de Papel" en el salón vacío y silencioso de una casa ajena.  Creo que casi todo el mundo conoce la serie. Es curioso que tuvie

Durante la epidemia (1)

Tres veces a lo largo de mi vida, he tenido esta sensación de vacío y de incertidumbre, compartida por todos, vivida por todos. La primera fue el 23 de febrero. Mientras yo merendaba, mi abuelo oía en la radio lo que ocurría en las Cortes, mi padre volvió al trabajo a avisar a las de la limpieza. Fue una noche de silencio y de miedo. Anteayer, vi unos capítulos de "40 años de democracia", una serie del Canal Historia. El capítulo dedicado a 1981, obviamente, no fue capaz de captar las emociones que se vivieron en millones de hogares españoles aquella triste noche. La segunda fue durante la última semana de agosto de 2011. El huracán Irene recorría la costa de los Estados Unidos, viajando hacia el norte, hacia Nueva York, donde nosotros estábamos. Turistas extraños en un viaje final, viaje último a Manhattan, a esa especie de escenario que todos hemos visto mil veces, que todos reconocemos. Se cerraron los aeropuertos, se cerró la ciudad. Prolongamos la estancia en Brookly