Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mortensen

"On the road" y "Los amantes pasajeros"

En nuestra cultura occidental, las normas sociales han cambiado mucho. Los griegos, esa gente tan lista que inventó las matemáticas griegas, la filosofía griega y la Constitución del 78, consideraban aceptable la pederastia. La esclavitud fue justificada doctrinalmente por el espíritu santo hasta bien entrado el XIX. En algunos estados de los USA, la marihuana es legal, mientras que en otros, te pueden caer 2.000 años de cárcel por dedicarte a la horticultura. Los cambios en las normas pueden ser sutiles o bruscos. La actual crisis sistémica provocará una reformulación de la ideología dominante, en el sentido de Gramsci: hasta los formalitos registradores de la propiedad de nuestras aldeas comienzan a decir que quizá no se deba pagar todas las deudas. Y ya hay algún banquero del Partido en la cárcel (aunque sea por poco tiempo). En los últimos meses, hemos visto en el cine dos pelis relacionadas con el   concepto de norma (norma social) o más bien, de su ruptura y cambio. ...

Crimen perfecto

El viernes pasado fue un viernes cálido, silencioso, tranquilito. Me quede en casa frente a la tele, cansado de todo el trabajo de la semana. Afortunadamente, la tele pública aún se puede ver. Pero parece que la retrorrevolución también quiere hacer sus cambios ahí. Ahora que la chusma está como atontada es cuando todo puede ser reformado, cuando las cosas volverán a ser como Dios manda, cuando todos los viejos y rancios deseos podrán hacerse realidad… En fin…vi "Crimen perfecto", de Andrew Davis (1998), un remake de una de las obras maestras de Hitchcock. Esta versión no es tan buena como el original; pero entretiene. El Michael Douglas y el Mortensen son creíbles. Más desubicada veo a la Gwyneth Paltrow. Con las cosas que le pasan y solo cambia de cara cuando yace con Vigo. En la peli reconocí numerosos lugares de Nueva York: Washington Square, el ferry a Staten Island, etc. Me acordaba de cuando le contaba a Glenn, de Brooklyn, que era difícil para nosotros, los ...

Pelis del fin de semana.

Este finde vi dos películas y un documental. Las pelis las sacó Amparo del videoclub, el documental lo echaron en la 2, ese canal que no ve nadie y que muchos vemos. La primera fue "Lope" (2010), con escenas de la vida del célebre dramaturgo. Se trata de una obra sin grandes pretensiones, entretenida y un poco vacía. A su favor, cierta corrección histórica en el atrezz o: las calles de la villa y corte están llenas de mierda, los protagonistas salen con la cara y la ropa sucia, como debían ser las cosas en la Castilla imperial de finales del XVI. En su contra: la historia no llega a encajar la doble cara del " monstruo de la naturaleza ": Lope es, por un lado, un ardiente gañán y por otro, un prodigioso poeta. Pero es dífícil de creer y las hazañas líricas y amatorias del " fénix de los ingenios " interpretado por Amman, no convencen. Supongo que los modelos de ese tipo de historias serían "Amadeus" y "Cyrano", donde el arte y el artis...

Pelis y libros en Navidades.

Durante los días de las vacaciones navideñas, me entretuve viendo y leyendo cosas un poco distintas a lo habitual. Supongo que para eso son las vacaciones. Vimos en la tele "Arde Mississippi"(Alan Parker, 1988). Los chicos del FBI (Dafoe y Hackmann) investigando unos asesinatos racistas en el profundo sur durante los años del presidente Johnson. Cuando el tío Sam se pone a hacer algo lo hace a lo grande. Es una peli que me parece mejor cada vez que la veo. Y es que el tema que trata no pasa de moda, ni en Estados Unidos, con su flamante presidente mulato, ni en Europa, ni en ningún sitio. Y cinematográficamente, me parece buenísma. Cuando aparecía Hackman, mi hermano y yo aplaudíamos felices. Frances Mc Dormand inspira mucha ternura, por contraste con los malos. Porque los malos son muy malos y muy racistas y merecen unas bofetadas del Hackman. Y con ello volvemos a la pregunta de siempre: ¿el fin justifica los medios? ¿está la tortura justificada cuando se trata de detener a...

Sombras de la globalización: "McMafia" y "Promesas del este".

Reseñaré dos obras que están muy relacionadas: el libro "McMafia" de Misha Glenny y el estreno "Promesas del Este", de David Cronenberg. En lo que se refiere al libro, había leído algunas críticas buenas y quizá esperaba más. Glenny fue corresponsal de la BBC en la Europa Oriental y cuando todo aquello se hundió, tuvo que reciclarse. Así que se ha dedicado a investigar las redes del crimen organizado. De hecho, el libro muestra que hay una conexión directa entre la crisis de los poderes públicos en los antiguos países comunistas y la aparición de nuevas redes criminales a nivel planetario. Reciclaje de mano de obra excelentemente preparada, supongo. Dicho de otra manera, la victoria definitiva de la economía de mercado es, en cierto sentido, la victoria definitiva de las mafias internacionales. Aunque para ello haya sido necesario crear nuevos países, cuyo presupuesto depende directamente del contrabando, como Kosovo o la pequeña y tintinesca Transnistria, capital T...