Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chirbes

Crematorio.

Había llegado el momento de leer y disfrutar “Crematorio” (2007), la novela que dio celebridad y varios premios a Rafael Chirbes. Miguel, de la Librería Primado, me lo recomendó. Leí con asombro y placer las dos obras maestras que publicaría después: “En la orilla” (2013) y la póstuma “París-Austerlitz” (2016). “Crematorio” ha pasado por ser la novela del boom inmobiliario, de la corrupción, del hormigón en la costa. De hecho, dio lugar a una serie de 8 capítulos sobre el tema. Sin embargo, creo que el autor valenciano no quería hacer una novela que reflejara ese tiempo social concreto. “Crematorio” es una novela mucho más rica y compleja que eso. Pero una cosa es lo que el artista quiere crear, y otra cosa es en qué clase de símbolo devendrá su obra. Llamazares quiso escribir sobre la soledad y “La lluvia amarilla” se convirtió en el gran poema de la despoblación de la montaña.  El protagonista de “Crematorio” es Rubén Bertomeu. El viejo arquitecto y promotor inmob...

"El olivo" y "París-Austerlitz"

Como las entradas estaban un poco más baratas, fuimos al cine. Cola y la sala llena. Supongo que deberían hacer promociones de estas más a menudo. Vimos “El olivo”, la última de la directora madrileña Icíar Bollain. Creo que el argumento es predecible, así que no lo voy a espoilear demasiado si lo cuento. Una chica decide recuperar el olivo milenario que su familia vendió,  para ver si su abuelo con Alzheimer recupera el oremus. El olivo ha acabado en Alemania, decorando el lobby de una multinacional de las malas malísimas. Como pueden ver, mucha emoción y buen rollito. Una historia simple, con buenos y malos, de las que gustan a la gente. La peli se quedaría simplemente en sermón progre; pero  está muy bien hecha y entretiene y emociona. En parte,  por el buen trabajo de los protagonistas: Anna Castillo, Javier Gutiérrez y Pep Ambrós y en parte, por el oficio de la directora, que aporta algunas imágenes hermosas y alguna ocurrencia. Inevitablemente, me acordé ...

En la orilla

Lo compré en la feria del libro, animado por las buenas críticas. Y para que luego digan de los críticos y otras clases de mercenarios… me he encontrado con un libro excelente, que he devorado con gusto y asombro. Si Chirbes no hubiera escrito esto, alguien tendría que hacerlo. Porque lo que está ocurriendo necesita adjetivos, adverbios, metáforas que nos ayuden a entenderlo y a entendernos a nosotros mismos y a nuestras miserias. Mi buen compañero Félix me decía el otro día que últimamente sólo leía ensayos. Yo le comentaba que, para entender de verdad un tiempo o un país, se necesita algo más que un ensayo, se necesitan historias, mitos, caricaturas, es decir, se necesitan novelas. Novelas como “En la orilla”. Pero esta obra no surge de la nada. Miguel, en la librería, me contó que Chirbes (Tabernes de Valldigna, 1949) ha ido puliendo progresivamente su estilo, hasta que ha logrado engarzar lo colectivo con lo personal con seguridad y potencia. Y que su novela anterior, “Cremator...