Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ciencia

La gran apuesta

Hay muchas maneras de contar una historia. Mejor dicho: a la misma historia se le pueden poner diferentes sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, yo podría empezar a contar esta historia hablando del primer ministro islandés Geir Haarde al que vi en la tele en octubre del 2008. No entendí absolutamente nada de lo que dijo; pero me di cuenta de lo serios que se quedaron mis anfitriones. Y ese adjetivo, tratándose de islandeses, es mucho decir. Al parecer, el país estaba en bancarrota. Los bancos, que en los años anteriores habían ocupado el skyline de la humilde Reykjavik y que acarreaban fondos de inversión británicos hacia la economía estadounidense, habían quebrado. Al día siguiente, la sustantiva cena de carne de ballena y vino blanco me salió mucho más barata de lo que había previsto. La corona se había desplomado frente al euro.  Otra manera de contar esta historia es hablar del negro de Oklahoma con la camiseta sin mangas. No recuerdo qué monologuista creó esa imagen genial. Pe...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...

Anuja

Cuando llegan los Óscars, nos ponen las obras nominadas. Business es business . Así que la otra noche vimos en Netflix este corto estadounidense, rodado en hindi. El hindi-urdu es la lengua indoeuropea mayoritaria en la India y en Pakistán, esos dos gigantes que viven en el callejón de al lado, casi sin hacer ruido. Esperando. Anuja es una niña morenica y espabilada que trabaja en una fábrica de ropa. Aunque no se ven marcas, por una conversación telefónica del encargao , se conoce que trabajan ¿cómo no? para la exportación. Anuja, tiene buena cabeza para las matemáticas; pero no ha podido asistir a los actos que se hicieron el otro día por el "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia" ni a las jornadas abiertas de alguna bonita universidad tecnológica. Su maestro le ha sugerido que se presente al examen de admisión de una institución hindú; pero el encargao, que tiene cara de malo y de baboso, no quiere que deje el taller textil.  Como ven ustedes, todo muy arq...

La tregua

En una de las muchas asignaturas que he impartido en mis casi 30 años de docente, intentaba que los alumnos leyeran algunos libros que yo consideraba valiosos o sabios. Todavía no existía la IA para escribir un resumen rápido (o para poner un examen rápido) sobre un libro, así que confío que alguno de aquellos muchachos leyera algo y algo quedara en su mente o en su corazón. Aquellas asignaturas no se correspondían en nada a los grados en los que se impartían; pero mi antiguo jefe era un tahúr en esto de los créditos y la gestión docente. Sabía que yo era más de letras que de ciencias. Siempre lograba hipnotizarme, me dejaba hacer, yo me trabajaba las horas de clase, mientras que él se las apuntaba. Los compañeros me miraban con lástima y callaban y yo era feliz con mis manías de diletante y mis lecturas, y me iba estancando profesionalmente. Asignaba los libros según la última cifra del DNI, lo que no dejaba de resultar controvertido, al menos, en el caso del libro que reseño hoy. Se ...

A quiet place. First day.

Después de muchos descartes, me puse en la pequeña pantalla del avión esta peli del 2024. La señora francesa de la ventanilla veía "Dune" o algo así. Lo que me llamó la atención de "A quiet place. First day" fue el nombre de la protagonista: Lupita Nyong'o. Y acerté. Al menos con la chica, que también ha salido en la saga "Star wars". Sus grandes ojos brillaban en la semioscuridad del "Rio de Janeiro" de Iberia. Y me miraban a mí. Mientras veía esta peli de ciencia ficción-terror, me sentí triste; pero las pocas veces que la Lupita sonreía, me consolaba. Subí el volumen de los auriculares clase turista, como para acallar los pensamientos que iban y venían. Me sentía solo en ese avión atestado de gente cruzando el Atlántico y emitiendo muchos gases de efecto invernadero (la gente y el avión). Mis soledades y las soledades de la protagonista, juntos. Al menos, de vez en cuando, se adivinaba en su rostro aterrado una pizca de esperanza. La azafa...

Políticos que no se presentan a elecciones: los medios nuevos y los jueces viejos (2)

En el largo plazo, cada país tiene los gerifaltes que merece. La España del "que inventen ellos" es un país, por así decirlo, limitadito. La inmensa mayoría de los españoles no sabe calcular una probabilidad sencilla, no conoce la diferencia entre un virus y una bacteria y a duras penas entiende la contabilidad de su comunidad de vecinos. Así que es normal que en España haya jueces españoles. Los jueces españoles se caracterizan por tres cosas: su falta de preparación, la elevada imagen que tienen de sí mismos y su fuerte sesgo conservador. Y a muchos de ellos les gusta dedicarse a la política sin presentarse a las elecciones. Bueno, por ser exactos, algunos sí que se presentan para cobrarse el trabajo realizado. Ya he contado aquí que he visto juezas que decidían sobre asuntos urbanísticos mirando, con ojicos asustados, los planos al revés, como objetos caídos del espacio exterior. He leído sentencias sobre patentes y propiedad industrial en las que era evidente que el jue...

La vida breve

Soy un profesor mediocre de una universidad periférica en una ciudad pequeña de un país insignificante. Aunque esta frase no es mía. Obviamente, se la he plagiado a otro profesor mediocre cuyo nombre no recuerdo. Y la frase, referida a mí y a mi circunstancia,  tampoco es exacta. En lugar de "soy" debería decir "trabajo como profesor" o mejor dicho, "tengo un puesto de trabajo como profesor en...".  Y la universidad a la que me refiero no es exactamente "periférica". Pasa por ser una de las mejores universidades públicas españolas. Aunque sus buenos puestos en el escalafón de los escribas se deben a causas ajenas a su orgulloso claustro. En primer lugar, es una universidad de "ciencias". Eso ya concede una ventaja brutal sobre muchas universidades que son, básicamente, de "letras". En España, ese país tan de "letras", es decir, tan orgulloso de su ignorancia, muchas universidades se quedaron atrapadas en el siglo XV....

Oppenheimer

En la adolescencia, me compré muchos libros de las típicas colecciones que lanzan en septiembre. Los primeros son más baratos y parecen más interesantes. Luego se acaba el presupuesto o el interés. Una de esas colecciones eran biografías de científicos. Leí con placer los ejemplares sobre Einstein, Newton y Darwin. Ahora dormirán el sueño eterno en alguna caja de cartón en el trastero del pueblo. Ningún adolescente volverá a leerlos nunca. Yo me veía como futuro científico, sin darme cuenta de que lo que me gustaba era la historia, no la ciencia, o mejor dicho, el pensamiento científico. Entendía (o creía entender) las ideas de estos gigantes y el marco histórico en el que tuvieron lugar; pero en el momento en el que había que profundizar un poco en las ecuaciones de Lorentz o en las leyes de la genética, mi pereza todopoderosa me hacía desistir del tema. Oppenheimer también tenía su volumen en esa colección y creo recordar que lo leí con interés. Después, ya como docente, volví a pens...

Calamocha

José María de Jaime Lorén (doctor en Farmacia y en Biología) es una de las personas más interesantes que los azares de la vida me han llevado a conocer. Boticario de profesión, historiador y erudito por apasionada vocación.  El año pasado me dijo unas palabras sobre las que he reflexionado mucho: " He tenido suerte. He tenido un medio de vida que me ha permitido dedicarme a estudiar e investigar. Y he sido muy feliz haciéndolo ". Se refería a un tipo de felicidad que nunca conocerán los que corren aturullados de un lugar a otro. Tanto en el zoco como en la academia. Un tipo de felicidad que nunca conocerán los que solamente quieren dinero o algo igual de triste: el ascenso en el infinito escalafón de los escribas. José María se ha dedicado a las muchas cosas que le interesaban: la historia de la farmacia, de la veterinaria y de la ciencia en general, la paremiología, la apicultura y su historia, los jilocenses ilustres. No exagero si digo que ha publicado cientos de obras (l...

"Negras o blancas" (13)

He seguido colaborando con Rafa Roca en su programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" (sexta temporada). Anoto aquí como recordatorio el contenido de mis reseñas. En el programa del 12/09/2022 hablamos del affaire Niemann y de las trampas en ajedrez. Yo escarbé un poco en el tema de los algoritmos antitrampas y en el programa del 19/09/2022 cité lo que había visto en publicaciones científicas y hablé un poco de los falsos positivos, el gran problema de los algoritmos.  En los programas del 26/09/2022 y del 3/10/2022 hablamos del libro técnico "Thinking inside the box", del entrenador Jacob Aagaard. Lo citó el joven jugador García Molina. El 10/10/2022 hablé del capítulo 7 de la segunda temporada de Colombo, "The most dangerous match", que se basa en el ajedrez.  El 24/10/2022 entrevistamos a Paco Fernández, que al día siguiente presentaba en Alicante su libro "Ajedrez en la escuela". El 14/11/2022, desde Santo Domingo, reseñé "No te enroque...

ἡ ἀλήθεια ἐλευθερώσει ὑμᾶς

En caracteres latinos: e elētheia eleutherōsei hymas. La famosa frase del versículo 8:32 del Evangelio de Juan "la verdad os hará libres".  La verdad judicial, la verdad histórica. Los hechos probados los llaman. Y en muchos asuntos, la verdad está en los despojos, en los huesos, en los cadáveres. "... serán ceniza, mas tendrán sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado" Creo recordar que hace años leí un libro de la biblioteca de Mislata sobre antropología forense, que me impresionó mucho. También me ha gustado esta serie de 10 episodios producida por la tele vasca y que he visto a través de Prime Video. Aunque tengo que admitir que a veces se han dejado llevar un poco por el tremendismo. Inevitable tratándose los temas que se tratan.  La documentales están protagonizados por el antropólogo forense más famoso de España: Paco Etxeberria, que la mejora con sus explicaciones pausadas y expertas, llenas de compasión por la vida que hubo en los huesos con los que tras...

di Caprio.

Estas navidades, vi tres pelis en las que aparece el célebre actor californiano en distintas épocas de su carrera. Las tres tienen miga y es que parece que el muchacho de la cara bonita solo se mete en cosas trascendentes. Un tema enlaza a las tres pelis: el dinero. O mejor dicho, la avaricia. La primera peli es: "Atrápame si puedes" (Spielberg, 2002). Para un europeo actual, es difícil entender la naturaleza de los timos de los que vivía el jovencísimo Frank Abagnale jr, interpretado por di Caprio. En los USA, hasta la irrupción de los modos de pago electrónicos, era muy habitual usar los cheques. El receptor acepta el cheque como sustituto del dinero en efectivo. Con lo que, en lugar de falsificar billetes, resulta más fácil falsificar cheques (y la personalidad del que los firma). Leo en la wikipedia que el verdadero Frank Abagnale aparece como uno de los policías franceses que arrestan a su personaje. Al parecer, se pasó al lado bueno de la historia (aunque no tengo tan c...

40 años de SIDA.

El título de esta entrada no es correcto. Fue el 5 de junio de 1981 (hace unos 40 años) cuando tuvo lugar la primera rueda de prensa del CDC estadounidense en la que se empezó a describir el SIDA. Sin embargo, se cree que la variante M del virus VIH-1 pasó de los monos a los humanos en África Central en las primeras décadas del XX. Pero fue inadvertida y confundida con el hambre y la miseria de la región, hasta que los primeros blancos se contagiaron, seguramente a través de relaciones sexuales con prostitutas en el Congo.  Y no era un castigo de Dios a los homosexuales y a los yonquis, ni un experimento geopolítico para reducir la población negra, sino una mutación cabrona en un virus que fue identificado por los franceses Barré-Sinoussi y Montagnier. Algún sabio dijo que la ciencia, a pesar de ser tan limitada y parecer tan humilde, es lo más valioso que tiene la humanidad. La ciencia, con su infalible tic-tac de prueba-contraprueba-modelo-nuevo modelo. La ciencia, que nos demues...

Dark waters.

Todo el mundo sabe que el sistema judicial español es una mierda. Quizá decir esto es un delito, como cuando era delito decir que el campechano era un corrupto.  En la cúspide del sistema judicial , magistrados que deben favores a los políticos. Y políticos que están más atentos a los procesos de corrupción que les afectarán y al lawfare que a la modernización del sistema (véase como bloquea el PP la renovación del CGPJ). Aunque, ¿para qué van a modernizarlo? Muchos jueces siguen muy cómodos con los procedimientos y los horarios laborales de la edad media, cuando no había ordenadores, ni capital transnacional, ni millones de datos sobre cada uno de nosotros almacenados en la nube, ni se sabía lo que era un virus.   Pero en la justicia del día a día, quizá la cosa sea peor: procuradores que nadie sabe para qué sirven, abogados cuyo trabajo principal es ir y venir con papeles, muchos papeles, como si Berners-Lee no hubiera programado el HTML hace 30 años, jueces que han de ...

Durante la epidemia (6): "Un cuento chino".

Por alguna razón, una de las escenas iniciales de la peli "Contagion" (Soderbergh, 2011), se me quedó grabada. Reseñé la peli aquí . Más que el resto de la peli, con demasidas caras guapas. En la escena, ya se apuntaba a la mutación de virus entre diferentes mamíferos como posible fuente de una pandemia. Efectivamente, el SARS covid del 2002 procedía de las civetas y el H1N1 del 2009 procedía, al parecer, de los cerdos. En "Contagion", hacen proceder al nuevo virus de los murciélagos.... "Que toda la vida es cine y los sueños, cine son..." cantaba.  Durante este mes extraño han corrido por las redes todo tipo de bulos. Casi todos ellos relacionados con el conflicto latente entre los USA y China. "The Chinese virus" dice el payaso. Yo me quedo con la hipótesis más simple: la de la peli. Seguramente, China ha mentido acerca del verdadero número de muertos y trató de ocultar la historia durante las primeras semanas; pero después ha empezado a g...

Negras o Blancas. Radio Alzira. (2)

Sigo colaborando con el programa de Radio Alzira, "Negras o Blancas" , donde hago una breve sección de reseñas sobre libros en torno al ajedrez o sobre ajedrez. A lo largo de las últimas semanas, he tratado los siguientes títulos de literatura técnica: "Chess for zebras", del escocés John Rowson y " Peões mágicos : a teoria das casas críticas nos finais de xadrez",  de un viejo conocido, el brasileño holandés Herman Van Riemsdijk. En lo que se refiere a obras de alcance más general, he reseñado las siguientes: - El artículo que publicó la empresa Deep Mind sobre el experimento Alphazero : "Mastering Chess and Shogi by Self-Play with a General Reinforcement Learning Algorithm". - Coincidiendo con el aniversario del Holocausto, la novela breve "Tablas por segundos".   -  El célebre libro-película "Searching for Bobby Fischer" - El best-seller de Arturo Pérez-Reverte "La tabla de Flandes" (1990...

La fiesta de las salchichas.

Roberto comentó algo sobre la peli en un almuerzo. Así que cuando tuve que llevar a los muchachos al cine de Lorca, lo tuve claro. Y ellos también. Y resultó que la peli era más fuerte de lo que yo pensaba. Había más chistes y escenas sexuales de lo previsto. El resultado fue que a Antonio y a Ana no les gustó (se tapaban los ojos). A Lola, sí, y es que percibió que la cosa era muy adolescente y muy hormonal. Todavía no sé si hice bien llevándoles a verla; pero yo me lo pasé en grande. Espero no haberles traumatizado demasiado. Quizá de adultos se acuerden de esa salchicha que dice palabrotas y sueña con penetrar al panecillo, de ese irrigador vaginal enloquecido o de ese plan de pita que espera ser empapado por muchos aceites de oliva virgen. Los alimentos y productos del  supermercado “Shopwell’s” esperan que “los dioses” los elijan y los lleven a ese paraíso soñado. Descubrirán que la realidad ahí fuera es algo tan terrible que no puede ni imaginarse. O sea, que la...