Ir al contenido principal

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama. 

"Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeño país del cierzo.

En estadística, se suele llamar Hipótesis Nula a la afirmación de que "no ocurre algo". Esa negación es la característica más importante de la Hipótesis Nula. Es decir, lo "racional" es afirmar que algo "no pasa" o "no es" hasta que haya pruebas suficientes de lo contrario. En términos penales: alguien no es culpable (es inocente) hasta que se demuestra lo contrario. Dicho de otro modo, los indicios que hay se deben a la pura casualidad. Si un detective listo o un fiscal laborioso, demuestran que el acusado es culpable, entonces rechazamos la hipótesis nula, aceptamos la hipótesis alternativa y lo conectamos a 2,45 kV, como a un Kentucky Fried Chicken.

Se llaman errores de tipo I o errores de tipo alfa al error que se comete cuando rechazamos la hipótesis nula, siendo esta la verdadera. Es decir, cuando consideramos a alguien culpable sin serlo, lo peor que puede pasar. Son los falsos positivos. En "Causa justa", como en muchos otros dramas judiciales, hay un posible falso positivo. Por decirlo en romance: un negro está esperando que le apliquen la pena de muerte porque parece que ha violado y acuchillado a una niña rubita. Y lo mejor del asunto es que el que lo hizo cantar fue un poli negro con la mano muy suelta: Lawrence Fishburne. 

Todo suena conocido porque eso ya ha pasado en los Estados Unidos. De hecho, el acusado más joven en sentarse en la silla eléctrica (1944) fue el negro Stinney Muchos años después, en 2014, una jueza de Carolina del Sur determinó que el chico no había tenido un juicio justo. Por desgracia para él, no andaba por allí Sean Connery. 

Las democracias liberales del XIX y el XX, con los Estados Unidos a la cabeza, se caracterizaron por montar sistemas judiciales garantistas que minimizaban la probabilidad de falsos positivos. Si la única violencia legítima es la del estado, era necesario garantizar que esa violencia nunca (estadísticamente hablando) se ejercía contra un inocente. En esa seguridad radicaba gran parte de la legitimidad del sistema y lo hacía más aceptable que cualquier otro tipo de organización social previamente existente. Y con la democracia liberal legitimada, venía el resto del kit: la libre expresión, el derecho a la propiedad privada, el voto universal y la coca cola. 


Aceptar los falsos positivos como mal menor es el síntoma de que algo se está pudriendo en nuestro mundo. Ocurrió, por ejemplo, en la degeneración judicial del tercer reich  Y vuelve a ocurrir. Además, en el centro del sistema, en los Estados Unidos. Para satisfacer la mala baba de sus votantes, el Joker ha ordenado que se detenga a cualquiera que lleve tatuajes y hable español. No sabemos lo que opina Abascal de esto último. Le preguntaremos cuando se levante de la cama. Sin instrucción ni juicio, los morenos detenidos son enviados al infierno. Aceptamos que entre los deportados habrá algún inocente; pero es necesario por el bien de América. En la Alemania de 1933 era por la salvación de la raza. Después del referéndum de 1934, ya no volvió a haber elecciones allí.


 

 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Vasil (2)

Vasil (Iván Barneev), un migrante búlgaro, llega a Valencia. No tiene donde dormir. Un jubilado de buena posición social (Karra Elejalde) le acoge en su casa. Para asombro de la hija del jubilado (Alexandra Jiménez), establecen una estrecha relación. Y eso que el padre es más bien rancio. Tienen una afición en común: el ajedrez. Hay largas conversaciones vespertinas, a modo de samar , ciertas desconfianzas; pero son, ante todo y sobre todo, dos seres humanos buscando la humanidad en el otro, en los otros. Con este planteamiento tan sencillo, Avelina Prat construye una película agradable, un poco lenta; pero que deja cierta sensación de paz en el alma. Y siempre nos gusta ver imágenes de la ciudad del Turia.  El planteamiento me llegó a lo hondo. Era inevitable pensar en nuestro amigo búlgaro D, al que también dejaron caer en Valencia hace muchos años y que salió adelante a base de esfuerzo y bonhomía. La directora basó la historia en hechos reales. Me pregunto si conoce a D. Aunque...

La gran apuesta

Hay muchas maneras de contar una historia. Mejor dicho: a la misma historia se le pueden poner diferentes sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, yo podría empezar a contar esta historia hablando del primer ministro islandés Geir Haarde al que vi en la tele en octubre del 2008. No entendí absolutamente nada de lo que dijo; pero me di cuenta de lo serios que se quedaron mis anfitriones. Y ese adjetivo, tratándose de islandeses, es mucho decir. Al parecer, el país estaba en bancarrota. Los bancos, que en los años anteriores habían ocupado el skyline de la humilde Reykjavik y que acarreaban fondos de inversión británicos hacia la economía estadounidense, habían quebrado. Al día siguiente, la sustantiva cena de carne de ballena y vino blanco me salió mucho más barata de lo que había previsto. La corona se había desplomado frente al euro.  Otra manera de contar esta historia es hablar del negro de Oklahoma con la camiseta sin mangas. No recuerdo qué monologuista creó esa imagen genial. Pe...

Vasil (1)

Al parecer, la palabra " samar " tiene muchos significados en árabe. Uno de ellos se refiere a la conversación tranquila, cuando ha llegado la noche. La conversación entre amigos que se cuentan historias cuando ya hay luna y cuando las prisas del día se han ido.  Saco a las perritas sobre las ocho de la tarde. A mitad del paseo, me siento con un vecino en la terraza del chino. Bromeamos sobre lo sucia que tiene el chino la terraza, la barra, los váteres y el bar entero. No hace tapas, cobra caro; pero al menos tiene la cerveza muy fría. La disfrutamos durante nuestro samar vespertino. El vecino opina que el chino no podrá mantener abierto el negocio mucho tiempo, mientras solo sea un chupadero. El vecino conoce bien el Puerto, lo ha visto cambiar a lo largo de su vida. A mí me da pena porque las tres hijas del chino son guapas y espabiladas. Y porque solamente a mí me pone cacao u olivas con la cerveza. Soy el único que da las gracias en mandarín. A menudo, más contertulios s...