Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como series

Hernán.

Hace dos noches, soñé que estaba a bordo de una pequeña barca en un agua poco profunda. Había juncos y barros. Supongo que del fondo de la memoria brotaban imágenes de la Albufera de Valencia (la Valencia de Europa). Yo manejaba la barca y tenía que llevar gente a algunos sitios. O recoger algo así como semillas o pequeñas piedras, quizá obsidiana, en algunos puntos exactos. Había una sensación de miedo, como de amenaza, de tal modo que algunos de los lugares a los que tenía que ir con la barca eran peligrosos y eso exigía especial cautela y precaución. En mi mente había un mapa de zonas oscuras, que debían ser evitadas. Pero yo me sentía seguro, fuerte, determinado a ir dónde hiciera falta, sin miedo al miedo. Había visto en dos largas sentadas la serie mexicana de Prime Video (2019) sobre la conquista castellana de Tenochtitlán y supongo que mi subconsciente o como quiera que se llame ese rincón del cerebro, estaba todavía en el lago de Texcoco, merodeando, evitando a los mexicas y d...

Que nadie duerma.

Me gustó mucho la manera en la que comenzaba su crítica Alberto Corona en Infolibre.es   Citaba "Aquí no hay quien viva". En un viejo capítulo de la serie, Emilio (Fernando Tejero) le decía al personaje de Belén (Malena Alterio): " Tú eres casi lista y casi guapa. O sea, del montón. Del montón bueno ”. Y creo que los hermanos Caballero y sus colaboradores habían dado exactamente con la clave: la Alterio es tan, tan del montón que todo lo hace creíble. Con otra protagonista, este remedo madrileño de "Taxi driver" hubiera sido un tostón. Con la Alterio, la peli es una comedia negra que engancha y emociona. Y casi todo emana de la normalidad de la protagonista.  Malena representa a la chica que conociste en la cola del paro, a la compañera del insti que te gustaba algo; pero no mucho, a la amabilidad de la gente común, a las pequeñas alegrías y los grandes problemas, sin tremendismos ni abundancias. Es la chica que te podría acompañar a un museo, aunque no suele i...

Nuevas temporadas de "La que se avecina"

Ya hemos hablado aquí alguna vez de la sitcom "La que se avecina". Brillante a veces, predecible, absurda, divertida, repetitiva. De vez en cuando, perspicaz, a menudo, roma e inofensiva. Si contamos su predecesora "Aquí no hay quien viva", los vecinos de esa comunidad nos han acompañado y alegrado la vida desde hace 20 años. Al parecer, el ritmo de trabajo que les imponía una serie tan longeva y de tantos capítulos, le costó la salud a alguno de los que trabajaron en ella. En "ANHQV", en la Calle Desengaño, en el centro de una ciudad que empezaba a degradarse. En las temporadas 1 a la 12  de "LQSA" en la lejanísima urbanización "Mirador de Montepinar", sin tiendas ni bares, donde los sueños y las hipotecas de la clase media-baja se hacen realidad. Y a partir de la temporada 13, en la Calle Contubernio, de vuelta a un centro de la ciudad ya gentrificado por el turismo. La serie ha cambiado un poco, echo de menos aquellos diálogos parad...

Racismo. Comedias-Drama.

La ciencia, esa hormiguita incansable, cabrona, paciente, tan odiosa y tan valiosa, nos va iluminando. A veces, crea infiernos; pero se da cuenta, rectifica y vuelve a su caminito y nos enseña otro poco de la realidad. Después de siglos de racismo "científico",  ahora sabemos que las clasificaciones raciales y todo el montaje social basado en ellas, son, simplemente, eso, una construcción social capciosa y trilera para justificar la expansión europea de los siglos XVI al XX. El estudio detallado de la biología y la genética de poblaciones nos ha enseñado que solo hay una "raza" humana con grados de color. La ciencia nos ha enseñado que los habitantes de mi querida Iberia son muy parecidos genéticamente (en términos estadísticos) a los habitantes de Irlanda; pero en morenito. Que cuando los chinos comen bien, se hacen casi tan altos como los holandeses. Que si los negros no juegan al polo es porque no tienen ni caballos ni tiempo. Que no existe una "raza" a...

Oscuridades del ajedrez.

El ajedrez tiene buena imagen social. Generalmente, se lo asocia a la inteligencia, a las clases acomodadas, a cierta sofisticación intelectual o artística. A cualquier padre le parece bien que sus hijos tengan ajedrez como actividad extraescolar (además, es de las más baratas). Todo aquello del valor propedéutico, de que favorece la memoria geométrica, la toma de decisiones, la responsabilidad sobre los propios actos, es cierto. Pero también es cierto que se puede convertir en una pasión arrebatadora que consume vidas. Se dice que "life is not long enough for it, but that is the fault of life, not chess.” Con más intuición que técnica, cualquier guionista mediocre que quiera hacer una historia de esas que tocan la mente, las pasiones y los asesinos en serie, tiene la estúpida idea de colocarla en alguna especie de campeonato mundial de ajedrez.  Aquellos de nosotros para los que el ajedrez es algo más que un hobby sabemos que el asunto no es tan brillante, ni tan sofisticado; per...

40 años de SIDA.

El título de esta entrada no es correcto. Fue el 5 de junio de 1981 (hace unos 40 años) cuando tuvo lugar la primera rueda de prensa del CDC estadounidense en la que se empezó a describir el SIDA. Sin embargo, se cree que la variante M del virus VIH-1 pasó de los monos a los humanos en África Central en las primeras décadas del XX. Pero fue inadvertida y confundida con el hambre y la miseria de la región, hasta que los primeros blancos se contagiaron, seguramente a través de relaciones sexuales con prostitutas en el Congo.  Y no era un castigo de Dios a los homosexuales y a los yonquis, ni un experimento geopolítico para reducir la población negra, sino una mutación cabrona en un virus que fue identificado por los franceses Barré-Sinoussi y Montagnier. Algún sabio dijo que la ciencia, a pesar de ser tan limitada y parecer tan humilde, es lo más valioso que tiene la humanidad. La ciencia, con su infalible tic-tac de prueba-contraprueba-modelo-nuevo modelo. La ciencia, que nos demues...

Terrorismos y otros entretenimientos.

El atentado contra el iraní Mohsen Fajrizadé, con una ametralladora infalible, dirigida desde miles de kilómetros de distancia, nos trajo a la mente al diabólico Walter White, poniendo todo su conocimiento tecnológico al servicio del mal, de su mal. Los EEUU, o Israel, o ambos al alimón, ya habían usado los milagros tecnológicos en otro atentado reciente: los drones que mataron al general Qasem Suleimani (y otras seis personas más) en Irak hace unos meses. Como dioses aplastando hormigas. Y avisándoles de que podrán hacerlo cuando quieran y cómo quieran. El problema es que hay muchas hormigas y el ácido fórmico no mata; pero escuece mucho.  Siempre había pensado que "terrorista" es cómo denomina un ejercito grande a otro pequeño. Pero veo que se puede llamar "terroristas" a los ejércitos grandes (y a sus comandantes en jefe) con toda propiedad. Igualmente, creo que si yo hubiera sido el anaranjado comandante en jefe de los terroristas estadounidenses o de los terror...

Las tripas de los ricos: "Succession" y "Trust"

Todo indica a que vamos velozmente a una sociedad dual, sin clase media. Abajo, millones de desempleados y de trabajadores pobres. Arriba, un 1% que posee cada vez más, a los que cada crisis enriquece más. Es normal que veamos a ese 1% como algo lejano, como un ente estadístico, como un número frío y aséptico. Pero ese 1% son familias, como las nuestras, personas como nosotros, que se despiertan con hambre o con resaca, con odios y con adicciones, con sus penas y risas humanas, tremendamente humanas. Hay algún día feliz que disfrutan de la comida y alguna noche triste que no se les levanta. La única diferencia es que viajarán mucho más en avión que vosotros, pasarán frío pocas veces y en general, esnifarán cocaína de mejor calidad que la gente de mi barrio. Han ganado la class warfare gracias a sus abogados infinitos, a los think tanks a y la estupidez de las clases medias locales. Saben lo qué es la curva de Laffer y se cagan de la risa con ella. Tipos igual de idiotas o de espabila...

Queen's Gambit

Mi primo ya me lo dijo hace muchos años: "lo bueno está en las series, todo el mundo verá series en el futuro". Y el tiempo y el confinamiento domicilario le vienen dando la razón. Hago cuentas y comprendo que en los últimos meses he visto, sobre todo, series, con avidez, con curiosidad. Las próximas reseñas serán sobre ellas.  Esta miniserie ha sido el gran éxito otoñal de Netflix. Obviamente, hablé de ella en el programa del 16/11/2020 de "Negras o blancas", el programa de ajedrez de Alzira Ràdio en el que colaboro. Y volverá a salir allí; pero adelanto y separo aquí algunas de mis opiniones.   "Queens gambit" es buena, casi diría que muy buena. Es lo que muchos ajedrecísticas llevábamos esperando desde hace tiempo, desde "En busca de Bobby Fischer". Y como aquella película, y como todo lo bueno que usa el ajedrez, es bueno, precisamente, porque el tema central no es el ajedrez.  "En busca de Bobby Fischer" (tanto el libro como la pe...

Durante la epidemia (13): "Rome"

Difícil tarea encontrar series que nos gusten a los dos. Los de HBO lo saben y le dieron a las dos temporadas de su superproducción del 2005-2007 un doble carácter. Por un lado, es un culebrón con espadas, mucho odio, mucho sudor y algún orgasmo, con los esclavos abanicando. Por otro lado, pretende ser una narración ajustada de la transformación de la Roma republicana a la Roma imperial durante el siglo I a. e. c. Pues les salió algo que no es ni una cosa ni la otra; pero les quedó bien. Así que hemos disfrutado del atrezzo y de la historia en estas noches tórridas de este agosto republicano y raro. La parte culebrona gira alrededor de la vida de dos plebeyos, soldados profesionales, Lucio Voreno y Tito Pullo. Me gustó que ambos hubieran existido realmente (según la wikipedia, los cita Julio César en sus Comentarii de Bello Gallico).  No serían los superhéroes invencibles que presenta la serie; pero debían hacer bien su trabajo, matando bárbaros y saqueando el mundo, para mayo...

Durante la epidemia (12): Ciencia ficción y realidad: violencia, distopías y redes.

Las calles de las ciudades estadounidenses vuelven a arder. Hay una violencia fundacional, un desgarro en el alma de aquel país que se manifiesta cada cierto tiempo. Y los cómics, como el resto de la cultura pop han captado mejor que nada ese desgarro. Reseñé hace mucho tiempo " The watchmen ", el cómic clásico que me había comprado allí. Entendí que al dejar de leer cómics, me había perdido una parte importante de esa cultura. Me impresionó mucho la forma en que Alan Moore había tratado el viejo tema de “Quis custodiet ipsos custodes?” "¿Quién vigila a los vigilantes?" Es decir, el debate sobre la legimitidad de la violencia. Así que cuando vi que HBO ofrecía una serie secuela de aquellos cómics, se me hizo la boca agua. La serie transcurre en 2019 en Tulsa, Oklahoma, en el mundo alternativo nacido de la imaginación de Moore. Los Estados Unidos ganaron la guerra de Vietnam (gracias a los poderes del Dr. Manhattan) y el país asiático se ha incorporado como un e...

Durante la epidemia (11): WWII

El 8 de mayo se cumplieron 75 años desde la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. En el canal RT en español, pagado por el "Oro de Moscú", vi algunas de las conmemoraciones en Rusia. Ellos pusieron la sangre, se suele decir. Pero las pelis las han hecho los gringos. En estos días extraños, iguales a sí mismos, he aprovechado HBO y me he visto "The Pacific" y "Band of Brothers", las dos miniseries de Hanks y Spielberg. Y me han gustado, aunque a veces los capítulos se hacen monótonos, oscuros, desagradables. Supongo que la vida de los soldados debe ser así. "Band of Brothers" (2001) cuenta la historia de la Compañía E, del 506º Regimiento Paracaidista, desde su entrenamiento en los USA, hasta la toma del llamado "Nido del águila" en Obersalzberg (Berchtesgaden). Es decir, la guerra en Europa. "The Pacific" (2010) cuenta la historia de varios soldados de la 1ª División de Marines. Es decir, la guerra contra Jap...

Durante la epidemia (9): El último show.

Nunca me hizo gracia "Marianico el Corto". En realidad, no me hacían gracia los cuentachistes; pero Marianico casi me irritaba. En él veía al arquetipo humorístico aragonés que podía ser aceptado desde el poder central. Se sabe, desde hace mucho, que la manera de digerir las diferencias regionales o identitarias es caricaturizalas para que hagan mucha risa en la villa y corte. Que los de provincias se rían de si mismos y nos entretengan. El andaluz gracioso es aceptable, el andaluz que pide la reforma agraria, un pesado. Las gallegadas de pueblo son aceptables, el gallego urbano que dice que es portugués, un idiota. El maño de los chistes baturros es aceptable, el que cuenta historias somardas de caciques y de ingenieros de la hidroeléctrica, un tipo sospechoso. Quizá, yo no había entendido nada y las cosas no eran tan complicadas. Creo que Marianico (Miguel Ángel Tirado) se fue reciclando, al socaire de la tele autonómica. Y el director aragonés Alex Rodrigo ("La ca...

Pelis con Lola.

Lola se va haciendo mayor. Sus gustos cambian. Este verano he podido ver cómo empezaba a disfrutar de series y de películas que hasta hace poco no le hubieran interesado o le hubieran dado miedo. En la tele, vimos juntos los primero cinco capítulos de la primera temporada de "La casa de papel", la serie española que Netflix compró y redifundió con éxito. Me gustó. Lola ya había visto las dos primeras temporadas; pero hizo el esfuerzo de repetirla para agradarme. Quizá me estoy pasando de listo; pero sospecho que a Alex Pina le influyó muchísimo "Plan Oculto" ("Inside man") , la gran peli de Spike Lee del 2006. Tengo ganas de llegar al momento en que la canción "Bella Ciao" aparece en la serie. Mi sobrina la canta sin saber muy bien lo qué significa. Y yo me sonrío por dentro. En el cine, vimos "Serenity" de Steven Knight, con el versátil McConaughey de prota. Mientras la peli siguió los cauces habituales en un thriller-drama, la cos...

Dean Joseph Norris

Norris siempre será el cuñado-agente  Schrader en la gran "Breaking Bad". Una de las muchas causas que hacen tan buena a esa serie es que cada personaje aporta algo que complementa a los demás; pero sin ser planos, cada uno de los protagonistas tiene matices y evoluciona, no solo el sr. White. Supongo que es algo que se consigue con buenos guiones, buenos actores y buena dirección. Y con un metraje que las pelis clásicas, limitadas en su duración, no tienen. Este verano he convivido con policías como Schrader, gente a la que le gusta ayudar a los demás y que las normas se cumplan. Gente que no se plantea si las normas son buenas o malas.   También he visto últimamemte dos pelis donde Norris hace de actor de reparto. En la tele de las estivales veladas nocturnas vi "El secreto de una obsesión" (2015), cuyo título original es "Secret in their eyes". Se trata de la versión norteamericana de la argentina "El secreto de sus ojos", que ya reseñamos a...