Ir al contenido principal

Durante la epidemia (12): Ciencia ficción y realidad: violencia, distopías y redes.

Las calles de las ciudades estadounidenses vuelven a arder. Hay una violencia fundacional, un desgarro en el alma de aquel país que se manifiesta cada cierto tiempo. Y los cómics, como el resto de la cultura pop han captado mejor que nada ese desgarro. Reseñé hace mucho tiempo "The watchmen", el cómic clásico que me había comprado allí. Entendí que al dejar de leer cómics, me había perdido una parte importante de esa cultura. Me impresionó mucho la forma en que Alan Moore había tratado el viejo tema de “Quis custodiet ipsos custodes?” "¿Quién vigila a los vigilantes?" Es decir, el debate sobre la legimitidad de la violencia. Así que cuando vi que HBO ofrecía una serie secuela de aquellos cómics, se me hizo la boca agua.

La serie transcurre en 2019 en Tulsa, Oklahoma, en el mundo alternativo nacido de la imaginación de Moore. Los Estados Unidos ganaron la guerra de Vietnam (gracias a los poderes del Dr. Manhattan) y el país asiático se ha incorporado como un estado más a la unión. Robert Redford es el actual presidente. Y los superhéroes están prohibidos. "Vigilantes" los llaman en el inglés de los USA, que ha menudo usa palabras en español. La violencia racial, ¿cómo no? es el principal problema de esa sociedad asustada y confusa. El Dr. Manhattan aparece de repente en la historia. Y con él, los juegos argumentales alrededor del pasado y el futuro. Él no percibe el tiempo de una manera lineal. Su mente (su ser) está simultáneamente en todo tiempo.  


Esa idea budista también aparece en la peli "Arrival" (2016), interpretada por una guapísima Amy Adams. Interpreta a una lingüista políglota que tiene que comunicarse con unos extraterrestres. Los extraterrestres tienen forma de calamar, como los que caían de vez en cuando procedentes de otra dimensión en "The watchmen". La hipótesis Sapir-Whorf dirige el argumento. Debido a su lengua, los extraterrestres conciben el tiempo de una manera distinta a la nuestra: ven el futuro y entienden el pasado. Viven en un eterno presente. La lingüista es muy espabilada y salva al mundo. A pesar de ello, y que Chomsky me perdone, la peli no está mal del todo.

Vimos en Filmin la peli británica "Anon" (2018). Las percepciones y recuerdos visuales de todos los ciudadanos son automáticamente grabados y archivados. Las mentes están conectadas a bases de datos que complentan lo visto con información adicional. Algo muy cómodo lo de las redes.  La policía, los del monopolio de la violencia, tiene acceso a todos esos archivos. Todo muy seguro. Pero claro hay hackers, vicios y reparos morales y la cosa se complica. Aburridilla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La SCI-FI de tebeos y pelis es bastante castaña. La buena esta en los libros de paginas amarillentas de Nebulae, Minotauro y similares. A ver, habra ediciones mas recientes, pero las viejunas te ponen mas en situacion.

Entradas populares de este blog

Los Ases del Jiloca.

Hay una tierra donde el verde y el rojo libran una batalla encarnizada para que los miren. Esbeltas torres de ladrillo surgen del suelo, milagrosas. Mírame a mí, dicen. Fueron minaretes de las viejas mezquitas que los adustos antepasados del Pirineo convirtieron en iglesias. Los álamos, que crecen altos y fuertes desde la frescura, no se dejan vencer. Miradnos a nosotros, gritan también. Es una tierra tan hermosa que un británico se quedó sin respiración al ver un atardecer. Es un país de pueblos escondidos en los barrancos de arcilla, esperando que pase el hielo del invierno ártico y el calor del verano bereber. Siempre esperando a ver lo que mandan otros, lo que dicen otros. En una espera sin esperanza. Es una tierra de bellezas solitarias y únicas. Y es mi tierra. Como en otras nocheviejas, mi cuñado y yo, ron en mano, huimos de la tele convencional, a pesar de nuestra respetable edad. En la del 2024, le puse unos vídeos de Youtube de "Los gandules" . Y nos reímos a mandíb...

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...