Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Buñuel

El artista (Joaquín Carbonell)

No pude acudir a la presentación de este libro en la Librería Primado ; pero no dudé en comprarlo en cuanto Miguel me lo mostró. Y es que todo lo que hace mi paisano Joaquín Carbonell me parece interesante . Precisamente, de paisanos y del paisanaje trata la última obra del bajoaragonés, que he leído con rapidez y gusto. Supongo que la novela tiene mucho de autobiográfico. Si no en todos los hechos narrados, sí en el aire general de la historia. La trama se apoya en aquella contraposición tan antigua entre lo universal y lo local y que, en lo creativo, sería el contraste entre la gran cultura y los reflejos de esta en la cultura popular. Supongo que Carbonell le ha dado muchas vueltas al tema. Al fin y al cabo, ha hecho cosas que podrían ser consideradas muy “locales“; pero siempre se ha esforzado en que todo su trabajo atendiera a motivaciones más amplias.  La novela cuenta la historia de Antonio Zaera, originario de Andorra, la de Teruel. Huyendo de la mina y...

José Luis Cano: Sender, Goya, Buñuel

En plena polémica por la autoría de "El coloso", miro estos cuadernillos del dibujante José Luis Cano que retratan a tres colosos: Goya, Sender, Buñuel.Uno del Altoaragón, otro del Bajoaragón y el otro enamorado y a la vez, harto de la capital del país, provinciana y clerical. " En pensar en Zaragoza y en pintura me quemo vivo " Los tres se exiliaron. Los tres eran taciturnos, fuertes, de carácter arisco, impacientes, desagradables, viriles, dominantes, geniales. Cano cuenta que cuando el médico sacó a Sender del vientre de su madre y le dió el primer cachete para que rompiera a llorar, Sender se lo devolvió. Los tres vivieron épocas de grandes cambios (formaron parte importante de esos cambios). Los tres soñaron con un mundo mejor; pero vieron como el sueño de su razón se convertía en una tragedia poblada de fantasmas horribles, que intentaron exortizar con su arte. Los tres huyeron y murieron lejos de Aragón. En la actualidad, la cultura aragonesa (si se consider...

La llave secreta

Quizá el problema sea mío. Quizá no conozco bien los cánones del género; pero esta novela no me ha gustado. No me ha parecido tan mala como "The Da Vinci code"; pero casi. Y eso que lo tenía todo a favor: me la llevé para leerla al lado de la chimenea durante el puente de la Inmaculada Constitución y las críticas que había leído eran favorables. Descubro con asombro que hace unos años ya leí un libro de este catedrático de Zaragoza : "Buñuel, Lorca, Dalí, el enigma sin fin". El autor sabe de demasiadas cosas e intenta meterlas todas en su primera novela y no le caben. Los personajes van como pollos sin cabeza en dos épocas distintas a lo largo de 500 páginas para resolver un misterio que se adivina desde el principio. Algo debe tener porque la seguí hasta el final. Lástima de algunas buenas ideas que hubieran dado para varios relatos. Al menos, las frases están bien escritas.