Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Francia

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

La mano izquierda de Franco.

Pienso que la mayor anomalía de la historia española contemporánea NO fue la guerra civil. Al fin y al cabo, en muchos países menores de aquella desgraciada Europa hubo también guerras civiles. En Yugoslavia, desde la invasión alemana de 1941 hasta el triunfo total de Tito se produjo un todos contra todos más aterrador y brutal que el lío español. En Italia, desde septiembre de 1943 hasta la rendición alemana hubo una verdadera guerra civil entre los fascistas y los partisanos. En Grecia, con el apoyo de Gran Bretaña y los EEUU a un lado y de Tito, al otro, se produjo otra guerra civil que duró tanto como la española (de 1946 a 1949). Lo verdaderamente anómalo de nuestra tragedia es que el resultado de la guerra fue que el poder, todo el poder, acabó en manos de un general de las colonias.  En otras circunstancias, en España se hubiera producido una restauración borbónica con apoyo inglés, o bien, después de un involucramiento más activo con Hitler, una ruptura democrática en 194...

La Vaca

Ahí va la reseña a la tercera comedia. Y el final de mis estúpidas divagaciones sobre la risa y la sonrisa. ¿Cuál es la obra cómica que más ha influido en la cultura contemporánea? Habrán oído hablar de ella, aunque casi nadie la haya leído. De hecho, yo solo conozco personalmente a uno que lo ha hecho. Y creo que está en la cárcel por participar en alguna mani de la PAH. Así que casi nadie sabe que la obra que digo es un cachondeo, un despelote, una risera tan grande que acabas llorando de pena, después de haberte cagado de la risa... Se trata de "El Quijote", por supuesto.  Cervantes la comenzó como un chiste breve, como una comedia corta y absurda. Imaginen al tonto del pueblo con un bidet en la cabeza que habla como supuestamente hablaban los caballeros de hace mil años, vagando por tierras de nadie, disfrazado con el camisón de su abuela, sin objetivo, sin sentido. O mejor dicho, con todo el sentido del mundo: el de hacer el bien y parar desahucios. ¿Es para reírse o no?...

Atlas de un maestro de ajedrez

Pocos ajedrecistas han tenido una vida más novelesca y novelable que Savielly Tartakower (1887-1956). Nació en la Rusia de los zares y se educó en Ginebra y en la Viena de los Habsburgo. Combatió en las dos guerras, en la primera para Austria, en la segunda, para De Gaulle. Tuvo varias nacionalidades, habló muchas lenguas y fue uno de los pocos supervivientes de esa Europa judía, culta, cosmopolita e irrepetible que destruyeron los nazis y sus cómplices, para siempre. Ahora vuelven con otras mañas; pero con el mismo odio al diferente y a la inteligencia y el mismo afán destructor. Como ajedrecista, Tartakower nunca llegó al nivel de Capablanca o Alekhine; pero se mantuvo durante 30 años entre los mejores del mundo. Fue uno de los protagonistas de la llamada revolución hipermoderna, que abrió nuevos universos a la teoría de aperturas, al cambiar la naturaleza de la lucha por el centro del tablero. Fue el autor de numerosos aforismos relativos a la práctica del juego, muchos de los cuale...

Asesinato en el campo de golf.

La realidad siempre supera a la ficción. Ni el mejor Azcona podría haber imaginado la boda cortesana del otro día ni el más inspirado Berlanga, rodarla. Fue una inundación de imágenes ridículas, un tsunami de mal gusto, una representación prodigiosa y completa de todo lo vano y risible de nuestra sociedad. Dicen que el humor siempre ha de apuntar hacia adentro y hacia arriba y apuntar bien la pistola es difícil; pero las imágenes que, como huesos, tuvo a bien echarnos la tele de Ayuso eran una diana gigantesca, grande como un océano de paradojas. Dispararas donde dispararas, acertabas. NO piensen que les deseo unos tiros o unas bombas a los convidados. Sobre eso, volveré más adelante. Al revés, hay que agradecerles a todos que acudieran disfrazados a la iglesia de San Francisco de Borja para alegrarnos la vida y recordarnos, con humor y gracia congénita, cuán estúpido es nuestro reino y cuán absurda es la existencia humana. Dios, gracias por el fuego y por el humor. Semejante orgía de ...

Las bombas del 11M. Relato de los hechos en primera persona (3).

Si no hubiera habido elecciones el 14 de marzo, los hechos que he descrito en la entrada anterior no se habrían puesto en duda. Los posibles fallos policiales y de inteligencia previos a los atentados (especialmente, los relacionados con la llamada "trama asturiana" y el control de la dinamita) habrían sido más o menos ocultados a la opinión pública y salvo en las casas de las víctimas, la vida seguiría más o menos igual. Pero hubo elecciones y el PP y muchos de sus votantes sintieron que se las habían "robado" y que Zapatero era un presidente "ilegítimo". Así que es lógico que, durante un tiempo, en el partido perdedor, negaran la realidad. Necesariamente tenía que ser ETA, porque nosotros nunca mentimos y los que fallaron fueron los votantes, que se dejaron engañar. Ya se sabe que los españoles son flojos e influenciables. En la comisión de investigación parlamentaria del 2004, muchas de las preguntas del PP intentaron, sin éxito, vincular a ETA con los ...

El ascenso.

Ardua tarea la de encontrar una peli que nos guste a los cuatro (a Merche, a las dos perritas y a mí). Pero el dios Netflix nos regaló esta comedia romántica, simpática, fantástica y exagerádica. Un negro de una banlieu parisina quiere impresionar a una chica. Y en lugar de hacerse rapero o narco o matar un dragón de extrema derecha, decide subir el Everest. Como hacen los ricos que están en forma; pero sin dinero y sin entrenar. Y lo gracioso del asunto es que lo consigue. Y además se hace famoso en su barrio y la chica cae rendida a sus pies. Con esa sonrisa senegalesa, el final era predecible. Lo raro era que no lo hubiera conseguido. Cuando ya me quité el sabor a miel de mi boca de blanco triste, empecé a darle vueltas a la impostura. Yo me he imaginado muchas veces a mí mismo, subiendo sofocado, clavando trabajosamente los crampones en la infinita cascada de hielo de Khumbu y he visto, sintiendo el vértigo, las aglomeraciones en el Escalón de Hillary. Así que lo que no puede ser n...

"Negras o blancas" (15)

Aunque me gusta mucho que me sigan cientos de miles de lectores, sigo usando este blog más bien como diario de lecturas, como recordatorio personal. Hay algo de extraño en eso: nuestra memoria humana, la lista de nuestros trabajos y nuestros afanes reposando en la electrónica de servidores ubicados en países lejanos, unidos a nuestra mente por cables transoceánicos y ondas (perturbaciones) de Maxwell. Un cerebro universal en el que confiamos más que en nuestro propio cerebro.  En la primera mitad de la séptima temporada del programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas" hice las siguientes aportaciones al programa: El 18/09/2023, reseñé la célebre novela "La torre herida por el rayo" de F. Arrabal. Por su interés, la comento en una entrada aparte. El 25/09/2023 leí y debatí un artículo muy interesante: "El ajedrez ha muerto; pero es más divertido que nunca".  El 02/10/2023, primer programa del otoño, hablé de "Chess structures. A grandmaster guide",...

La nieve blanca de Rusia (1980)

Volvemos al tiempo de los buenos y los malos. Hubo el tiempo de los buenos vascos y los malos vascos. El tiempo de los buenos catalanes y los malos catalanes. Y ahora tenemos el tiempo de los buenos españoles y los malos españoles. Los malos son los traidores a la nación, los buenos, esos chicos madrileños que les tiran piedras a los atareados antidisturbios, al menos, hasta que empiece la temporada de esquí. Esta peli, en cierto modo, también trata sobre traidores y sobre los buenos y los malos. Rafa me envió el enlace en Youtube. Es una rareza para iniciados, ya que es una larga película rusa subtitulada en castellano. La vi con gusto y la reseñé en mi sección de su programa el 23/10/2023. Se trata de un biopic de la vida del campeón del mundo de ajedrez Alexander Alekhine (o Aliojin, que sería una transliteración castellana más fiel a su apellido ruso original).  La figura de Alekhine es una de las que, desde el mundo del ajedrez, más han alimentado la literatura y el cine. A...

La torre herida por el rayo.

Muchos de mi generación recordarán a Fernando Arrabal: un hombrecillo que, a veces, salía en la tele (una de ellas, muy borracho), una especie de caricatura que tenía fama de intelectual importante en Francia, y a quien el régimen anterior (me refiero al de Franco) había llegado a considerar un agitador peligroso. Incluso, los más cultivados sabrán que el tipo era un dramaturgo influyente. Y por seguir afinando, los ajedrecistas cultivados, además, sabrán que Fernando Arrabal era también ajedrecista y que el ajedrez era uno de sus motivos literarios importantes. Así que, un servidor de ustedes, teniéndose a sí mismo por un ajedrecista cultivado, no podía dejar de leer una de las obras importantes de Arrabal. Me compré esta novela en Amazon (Jorge me hizo ver que en Iberlibro me habría salido más barata), me la mandaron a la Sierra del Segura, me la leí entre siesta y siesta, y la reseñé en mi sección del programa de ajedrez "Negras o blancas" de Alzira Ràdio el 18/09/2023.  L...

Asterix en Córcega.

Las buenas gentes que, cada 12 de octubre , acuden a aplaudir el desfile militar y a pitarle al presidente del gobierno español (en funciones o investido) saben bien lo que hacen. Van con los pulmones llenos de mucho aire, ese aire que solo los nacionalismos pueden insuflar en las almas. Quizá le pitan porque tenga ministros más o menos de izquierdas, que suben el salario mínimo o los impuestos a los bancos. Pero sobre todo, le pitan porque lo identifican como la principal amenaza a la nación. A su nación. A esa nación antipática que, a menudo, parece acabarse a las afueras de Madrid. Esa nación que tiene un ejército que desfila con elegancia y una cabra y que tiene la encomienda explícita de "defender la integridad territorial", aunque lleva perdiendo territorios desde 1640. Ya se ve que las naciones-estado están obligadas a defenderse. A sobrevivir a toda costa. Tienen ejércitos, tribunales supremos, selecciones nacionales de fútbol (anoche 2-0 a Escocia), mapas del tiempo,...

"Negras o blancas" (14)

Reseño, a modo de inventario rápido, mis participaciones en la segunda mitad de la sexta temporada del programa de ajedrez "Negras o blancas" de Alzira Ràdio.  El 20/02/2023 entrevistamos a Manolo Apolo, por su canal de Youtube "Ajedrez Cardinal" El  27/02/2023 reseñé el canal de Michael Rahal.  El 6/03/2023 hablé de la primera traducción al español del "Tratado del juego del ajedrez" de L.C. de Laburdonnais. Para ambientar la entrevista del lunes siguiente, el 13/03/2023, desde Villajoyosa hablé del libro de Michael Rahal "Secretos de los campeones" de Esfera Editorial. Y, efectivamente, el 20/03/2023, le entrevistamos. El 27/03/2023, empecé a hablar de Alexander Kotov y de sus obras. Completamos la reseña el 3/04/2023 y el 8/05/2023.  El 24/04/2023 hablamos de "La Variante Valenciana de la defensa Escandinava", a cuyos autores, Francisco Rubio y Sergi Núñez de Arenas, entrevistamos. Por su interés, reseñé aparte cosas de esta obra. El...

La dama del ajedrez. La "variant valenciana"

Prosigamos con los vicios y las reinas fogosas. Porque para vicio, el ajedrez, y para reina viciosa, la dama del ajedrez. Las principales diferencias entre el ajedrez persa ( shatranhj ), que los conquistadores musulmanes trajeron a la Península Ibérica, y el ajedrez europeo son los movimientos del alfil (el elefante) y la dama (el visir o alferza). Precisamente, fue el nuevo poder de la dama (los ajedrecistas hispanohablantes nunca la llamamos "reina") lo que hizo el juego más dinámico e interesante. El ajedrez persa era lento y a menudo, la partida comenzaba a partir de posiciones pactadas (" tabiyas ") para ir ganando tiempo. O bien, se competía resolviendo problemas (" mansubat "). En cambio, la poderosa dama europea posibilitaba los ataques rápidos y animaba las partidas. Si los peones son el alma del ajedrez, la dama es la que lo hace adictivo. Los historiadores anglosajones y del norte de Europa, con Murray a la cabeza, suponían que esos cambios ben...

Josep (Aurel, 2020)

Entrada dedicada a mi viejo amigo Enrique, que cumple años hoy.  Los aliados estaban muy ocupados en la llamada Bolsa de Falaise, así que De Gaulle decidió forzar los acontecimientos. Necesitaba reescribir la historia y debía parecer que Francia se liberaba a sí misma. Alentó la insurrección parisina del 13 de agosto, que seguramente, tuvo más importancia psicológica que puramente militar. Y ordenó al general Lecrerc que ignorara cualquier orden angloamericana de pararse o de esperar. Así que el capitán Dronne, a cargo de la famosa 9.ª Compañía de Reconocimiento, conocida como "La Nueve", en castellano, se lanzó con sus cuatro carros M4 Sherman y sus 144 españoles hacia el interior de París a toda velocidad. El 24 de agosto de 1944, a las 21:22, el teniente Amado Granell, de Burriana, llegó con sus hombres al edificio del Ayuntamiento y enlazó con la Resistencia. Al día siguiente, el estado mayor alemán, incluyendo al general von Choltitz, se rindió al sevillano Francisco Sán...

Oscuridades del ajedrez.

El ajedrez tiene buena imagen social. Generalmente, se lo asocia a la inteligencia, a las clases acomodadas, a cierta sofisticación intelectual o artística. A cualquier padre le parece bien que sus hijos tengan ajedrez como actividad extraescolar (además, es de las más baratas). Todo aquello del valor propedéutico, de que favorece la memoria geométrica, la toma de decisiones, la responsabilidad sobre los propios actos, es cierto. Pero también es cierto que se puede convertir en una pasión arrebatadora que consume vidas. Se dice que "life is not long enough for it, but that is the fault of life, not chess.” Con más intuición que técnica, cualquier guionista mediocre que quiera hacer una historia de esas que tocan la mente, las pasiones y los asesinos en serie, tiene la estúpida idea de colocarla en alguna especie de campeonato mundial de ajedrez.  Aquellos de nosotros para los que el ajedrez es algo más que un hobby sabemos que el asunto no es tan brillante, ni tan sofisticado; per...

Le chant du loup.

Siempre me han impresionado los submarinos, y las pelis y documentales sobre ellos. Aunque ninguna supera "Das boot" , que reseñamos hace un tiempo.  De todas las máquinas de matar que ha inventado el hombre, el submarino me parece la más prodigiosa y maligna. La muerte, como saben bien los pueblos indígenas, casi siempre viene desde el mar. En este caso, silenciosa, sutil, desde el fondo del mar. Si la Alemania nazi tuvo alguna opción de ganar la guerra (guerras) de 1914 y de 1939, algo imposible según la mayoría de los historiadores, fue gracias al arma submarina. Algunos marinos británicos consideraban a los submarinos algo indigno, traicionero. Hace gracia que un militar británico piense que los otros son los traicioneros. Esta peli comienza con una frase memorable (que atribuyen a Aristóteles): " Il y a trois sortes d'hommes: les vivants, les morts et ceux qui vont sur la mer ". Trata de uno de los submarinos franceses SNLE ( Sous-marin nucléaire lanceur d...

Les Femmes du 6e étage

Vimos en Prime Video esta comedia francesa sencillita y bien intencionada. A mí me gustó. Del mismo modo que la brillante "Un Franco, 14 pesetas" (Carlos Iglesias, 2006), la peli muestra la emigración española de los años 60 sin lágrimas y sin chistes malos.  Los bárbaros de las banderas deberían ver ambas para acordarse de que antes de que aquí llegaran los inmigrantes, hubo paisanos suyos que también fueron inmigrantes, con sus pobres maletas a cuestas, con sus costumbres, su ignorancia, sus ganas de trabajar, su música ruidosa y su melancolía. Pero verán estas películas y seguirán echándole broncas a la ecuatoriana que le limpia el culo al abuelo o seguirán opinando que los putos moros no se integran porque no quieren y porque están muy atrasados. Al menos ellos saben que son pobres, no como nosotros, que no sabemos ni lo que somos. La peli transcurre principalmente en la sexta planta de un edificio de gente bien en París. En esa planta viven las sirvientas españolas. Allí...

Durante la epidemia (11): WWII

El 8 de mayo se cumplieron 75 años desde la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. En el canal RT en español, pagado por el "Oro de Moscú", vi algunas de las conmemoraciones en Rusia. Ellos pusieron la sangre, se suele decir. Pero las pelis las han hecho los gringos. En estos días extraños, iguales a sí mismos, he aprovechado HBO y me he visto "The Pacific" y "Band of Brothers", las dos miniseries de Hanks y Spielberg. Y me han gustado, aunque a veces los capítulos se hacen monótonos, oscuros, desagradables. Supongo que la vida de los soldados debe ser así. "Band of Brothers" (2001) cuenta la historia de la Compañía E, del 506º Regimiento Paracaidista, desde su entrenamiento en los USA, hasta la toma del llamado "Nido del águila" en Obersalzberg (Berchtesgaden). Es decir, la guerra en Europa. "The Pacific" (2010) cuenta la historia de varios soldados de la 1ª División de Marines. Es decir, la guerra contra Jap...

Durante la epidemia (4): Fred Vargas.

Me ha costado mucho tiempo acabar la última novela breve, brevísima, de Fred Vargas. Viajó al sur en la mochila rápidamente improvisada. Y volvió a casa sin haber sido terminada. La he acabado en este abril extraño de días nublados y largas siestas. De Vargas, ya conocía "El hombre de los círculos azules" , así que cuando Lola me regaló en algún cumpleaños "Los que van a morir te saludan", se me hizo agua la boca lectora. Había algo en esa novela que hacía lenta la lectura. Quizá la ausencia, las ausencias, la persona que me la regaló ya no está. Fred Vargas (premio Princesa de Asturias) es el seudónimo de escritora de la científica Frédérique Audoin-Rouzeau. Ha trabajado sobre la peste negra del siglo XIV. Supongo que muchos estarán releyendo esos trabajos. No sé si nuestra sociedad cambiará tanto después del coronavirus como cambió Europa después de aquella peste. "Los que van a morir te saludan" (2002) transcurre en una Roma que recuerda muc...

Cierta idea de la felicidad.

Vimos dos películas de cine en la primavera que me sugirieron cierta idea de la felicidad como la capacidad para desprenderse, para descuidarse, para fracasar con gracia.  Me gustó "Un asunto de familia" (2018), que la crítica ha considerado, creo que con razón, una de las mejoras obras del japonés Koreeda. Suponemos que todos los japoneses son ordenados, previsibles, honrados y  sometidos hasta la psicosis por las normas y la presión social. Los que salen en esta peli son una especie de familia de ladronzuelos desordenados, sucios y ... felices. Me gustó la comedia española "El mejor verano de mi vida" de Dani de la Orden, que vi con los sobrinos. En este caso, el fracasado gracioso es Leo Harlem, el humorista que mejor representa ese arquetipo de español muy español, saleroso, ignorante y pagado de sí mismo. Esos españoles que son (somos) tontos y pobres, cuando nuestros antepasados eran pobres pero sabios. La peli está bien llevada y vemos cierta clase de fel...