Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Japon

Oppenheimer

En la adolescencia, me compré muchos libros de las típicas colecciones que lanzan en septiembre. Los primeros son más baratos y parecen más interesantes. Luego se acaba el presupuesto o el interés. Una de esas colecciones eran biografías de científicos. Leí con placer los ejemplares sobre Einstein, Newton y Darwin. Ahora dormirán el sueño eterno en alguna caja de cartón en el trastero del pueblo. Ningún adolescente volverá a leerlos nunca. Yo me veía como futuro científico, sin darme cuenta de que lo que me gustaba era la historia, no la ciencia, o mejor dicho, el pensamiento científico. Entendía (o creía entender) las ideas de estos gigantes y el marco histórico en el que tuvieron lugar; pero en el momento en el que había que profundizar un poco en las ecuaciones de Lorentz o en las leyes de la genética, mi pereza todopoderosa me hacía desistir del tema. Oppenheimer también tenía su volumen en esa colección y creo recordar que lo leí con interés. Después, ya como docente, volví a pens...

Durante la epidemia (11): WWII

El 8 de mayo se cumplieron 75 años desde la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. En el canal RT en español, pagado por el "Oro de Moscú", vi algunas de las conmemoraciones en Rusia. Ellos pusieron la sangre, se suele decir. Pero las pelis las han hecho los gringos. En estos días extraños, iguales a sí mismos, he aprovechado HBO y me he visto "The Pacific" y "Band of Brothers", las dos miniseries de Hanks y Spielberg. Y me han gustado, aunque a veces los capítulos se hacen monótonos, oscuros, desagradables. Supongo que la vida de los soldados debe ser así. "Band of Brothers" (2001) cuenta la historia de la Compañía E, del 506º Regimiento Paracaidista, desde su entrenamiento en los USA, hasta la toma del llamado "Nido del águila" en Obersalzberg (Berchtesgaden). Es decir, la guerra en Europa. "The Pacific" (2010) cuenta la historia de varios soldados de la 1ª División de Marines. Es decir, la guerra contra Jap...

Cierta idea de la felicidad.

Vimos dos películas de cine en la primavera que me sugirieron cierta idea de la felicidad como la capacidad para desprenderse, para descuidarse, para fracasar con gracia.  Me gustó "Un asunto de familia" (2018), que la crítica ha considerado, creo que con razón, una de las mejoras obras del japonés Koreeda. Suponemos que todos los japoneses son ordenados, previsibles, honrados y  sometidos hasta la psicosis por las normas y la presión social. Los que salen en esta peli son una especie de familia de ladronzuelos desordenados, sucios y ... felices. Me gustó la comedia española "El mejor verano de mi vida" de Dani de la Orden, que vi con los sobrinos. En este caso, el fracasado gracioso es Leo Harlem, el humorista que mejor representa ese arquetipo de español muy español, saleroso, ignorante y pagado de sí mismo. Esos españoles que son (somos) tontos y pobres, cuando nuestros antepasados eran pobres pero sabios. La peli está bien llevada y vemos cierta clase de fel...

El puente sobre el río Kwai.

Para preparar algo de material para una clase, vi este clásico de casi 2 horas. Y se me hizo un poco aburrido. Espero que no les pase lo mismo a mis alumnos con los fragmentos que quiero extraer de él. En la historia, hay dos tramas que transcurren en paralelo: la construcción del puente por los prisioneros británicos dirigidos por el coronel Nicholson (Alec Guinness) y la destrucción del puente por un comando (William Holden). “Hacer y deshacer, todo es hacer”, decía mi madre. La trama interesante es, obviamente, la del puente. Especialmente, los cambios de actitud que los dos coroneles, el británico y el japonés (Sessue Hayakawa) experimentan, para adaptarse al otro y para acercarse a sus objetivos. Líderes astutos; pero dispuestos a sacrificarse por un objetivo superior a la propia vanidad. Ya no quedan de esos. La peli fue rodada en el contexto de la caza de brujas, con lo que el guión (sobre una novela del inclasificable y casi desconocido Pierre Bouelle ) tuvo var...

"Una familia de Tokio"

Mi antiguo alumno Emilio me contaba que el japonés es una lengua extremadamente difícil. Irregular, con varios sistemas de escritura, llena de asunciones y de autoreferencias. Vivió allí durante unos años y percibió que ese factor, la dificultad de la lengua, era uno de los que más perjudicaba a la economía nipona por la imposibilidad de los extranjeros para incorporarse a la vida normal de las empresas. Sospecho que además de la lengua, hay tantas cosas distintas que un occidental nunca podrá sentirse plenamente japonés. Quizá ese carácter inescrutable y misterioso hace tan interesantes a las películas de allí. Vemos cosas nuestras: costumbres, muebles, modas, mezcladas con  reflejos de un mundo radicalmente distinto. Y todo empapado de una sutilidad que se antoja mágica. Todavía recuerdo con cariño "Despedidas" . En "Una familia de Tokio" hay mucho de esa mezcla de costumbres y mucho de esos movimientos certeros y sutiles. Al parecer, es un remake de "Cuent...

Ciudad de vida y muerte.

Una conocida mía es de origen polaco. Recuerdo que en una discusión sobre historia, para hacerle la puñeta, yo le decía que la Segunda Guerra Mundial no había empezado con el ataque alemán a Polonia, en 1939. A ella le daba mucha rabia; pero yo le quería hacer ver que la historia siempre es maleable y que cada nacionalismo (especialmente el de los Estados-Nación) la manipula y la adapta a sus intereses estratégicos. Manu Leguineche podía decir, con toda propiedad, que la Segunda Guerra Mundial empezó en su pueblo (Guernica) con el bombardeo del 26 de abril de 1937. Si uno adopta un punto de vista más universal y cosmopolita, advierte en seguida que, en realidad, el que sería el peor conflicto armado de la historia de la humanidad, había empezado unos años antes, con el proceso de expansión japonesa en el extremo Oriente. "Ciudad de vida y muerte" trata de la conquista y ocupación de la antigua capital del imperio chino, Nanjing-Nanking, por parte de las tropas japonesas. ...

"Seda" y "El curioso incidente del perro a media noche"

Me reprochan que tengo el blog algo parado; así que echaré mano de las reseñas que me envía mi primo sobre las últimas dos novelas que ha leído. Hace muchos años, yo también leí la primera y me gustó. No sabía nada de la segunda. "La primera se titula "Seda" del italiano Alessandro Baricco. Es la típica novela donde la historia es algo secundario y lo importante es la forma. Hervé Joncour se dedica a comprar y vender gusanos de seda. La seda es la base de la industria textil de su pueblo y cuando una enfermedad ataca las larvas de gusanos de todos los circuitos comerciales mundiales no le queda más remedio que viajar hasta el Japón, que era entonces una isla aislada del exterior que no mantenía contactos comerciales con nadie, para conseguir huevos sanos. El viaje al Japón abrirá para Hervé un nuevo mundo de paisajes, costumbres y amor que hasta ese momento desconocía. Narrada de forma muy delicada es una novela preciosa sobre amor, miedo y rutina. No lo sabía pero se h...

"Despedidas"

Ayer por la tarde, para escondernos del poniente, nos metimos en el cine. Y acertamos. "Despedidas" ganó el óscar de 2008 a la mejor película en lengua bárbara. Y nos gustó. El protagonista, Daigo Kobayashi, vuelve a su ciudad de origen y aprende un trabajo nuevo, muy propio de la cultura tradicional japonesa: el de amortajador. La historia, tremendamente visual, nos enganchó desde el principio y fuimos viviendo con Kobayashi los tremendos reparos a tener contacto con la muerte que él y su entorno ponen. La sociedad japonesa contemporánea, como la nuestra, se niega a aceptar ese hecho cierto y final. Porque se niega (nos negamos) a aceptar la naturaleza absurda y casual de la vida. Y a vivirla con plenitud. Kobayashi descubre (y los espectadores con él) que puede volcar su alma de artista en ese rito funerario, lleno de delicadeza y respeto por los que se van, independientemente de la religión que les haya caído encima, de los errores que hayan cometido, de lo solos o acompañ...

La virgen de los libros y "Botchan".

El pasado domingo hice una excursión con los compañeros de trabajo por el sur de Cataluña. Fuimos a hacernos una gloriosa calçotada: uno de esos placeres que solo pueden encontrarse en estos cerros a mitad de camino entre el Mar Mediterráneo y los desiertos aragoneses, en esa tierra de huertos, barrancos, pinos, olivos, bungalows feos y hermosos massets. Para disimular, tuvimos nuestro ratito cultural y visitamos el Castell de Sant Miquel d'Escornalbou. El Monasterio de Escornalbou fue restaurado por el patricio Eduard Toda. El sr. Toda fue un diplomático políglota, egiptólogo, bibliófilo y esdrújulo que, a su vuelta a España, compró el monasterio en ruinas y se hizo una casita cojonuda con ventanas medievales a la mejores vistas de la comarca del Baix Camp. La burguesía industrial de Reus no sólo tuvo mucha influencia en el principado, sino que (a través de su paisano el generalote Prim) influían en toda España. Aspiraban a modernizar la economía y la política. Fracasaron. Me pare...