Ir al contenido principal

La virgen de los libros y "Botchan".


El pasado domingo hice una excursión con los compañeros de trabajo por el sur de Cataluña. Fuimos a hacernos una gloriosa calçotada: uno de esos placeres que solo pueden encontrarse en estos cerros a mitad de camino entre el Mar Mediterráneo y los desiertos aragoneses, en esa tierra de huertos, barrancos, pinos, olivos, bungalows feos y hermosos massets.
Para disimular, tuvimos nuestro ratito cultural y visitamos el Castell de Sant Miquel d'Escornalbou. El Monasterio de Escornalbou fue restaurado por el patricio Eduard Toda. El sr. Toda fue un diplomático políglota, egiptólogo, bibliófilo y esdrújulo que, a su vuelta a España, compró el monasterio en ruinas y se hizo una casita cojonuda con ventanas medievales a la mejores vistas de la comarca del Baix Camp. La burguesía industrial de Reus no sólo tuvo mucha influencia en el principado, sino que (a través de su paisano el generalote Prim) influían en toda España. Aspiraban a modernizar la economía y la política. Fracasaron.
Me pareció muy significativo que Toda, además de una excelente biblioteca, tuviera en su casita de campo una "Virgen de los libros" que, al parecer, trajo de Sicilia. De todos los dioses del panteón politeísta católico, por supuesto, sólo creo en la Virgen del Pilar; pero me quedé un rato contemplando esta Virgen sencilla y hermosa, de ojos miopes, y que tenía un libro en la mano. Y le di las gracias por todos los libros publicados. Y por los que he leído. Y por todo lo que me divirtieron y por todo lo que me entristecieron. Y por los que aún he de leer.
Y le conté que el último que he leído es un clásico japonés, "Botchan", que me recomendó Miguel, de la Librería Primado. Curiosamente, el autor de Botchan, tenía como sobrenombre literario Soseki, "terco" en chino. Se debía parecer bastante al sr. Toda, que se afanaba restaurando su monasterio durante los mismos años en que Botchan fue escrito y publicado. Botchan es el sobrenombre cariñoso de un licenciado de Tokyo que, a principios del siglo XX, es enviado a un colegio de provincias. Se trata de un profesor primerizo que nos cuenta en primera persona sus relaciones con los alumnos y con los compañeros de trabajo. El tipo es impetuoso, envidioso y torpón, es decir, un auténtico imbécil. Pero Soseki, con una sutil ironía, construye un personaje tan complejo, que puede ser un reflejo de cualquiera de nosotros. A través de su narración podemos disfrutar de todas esas mentiras, envidias y odios que las relaciones entre adultos encierran. Tengo la sensación de que la traducción es muy buena y el texto permite entender muchos de los detalles de la sociedad japonesa de la época. Eran los años en los que Japón venció a Rusia y empezaba a verse a sí mismo como una potencia mundial. Pero sus campesinos todavía dormían en frías casitas de papel y comían batata.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo tampoco creo en la vírgenes, ni tan siquiera en la virgen del Pilar, es más sospecho de todo aquello virgen, ya ni siquiera la Amazonia lo es; pero me ha gustado tu “agnóstica” descripción de la virgen de los libros y es posible que el Sr Toda se la inventara, pero probablemente da igual.
A ver si nos vemos un día y intercambiamos algún libro. Te cambio un japonés por un sueco ya que acabo de leer : “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” de Stieg larsson.
Salut

Inibi-Friker
David BC ha dicho que…
Hola,
Me gustaria saber de donde consiguió la info sobre q la 'virgen del libro' d Escornalbou pudiera haber venidor desde Sicilia. Es por curiosidad, a raiz d un comentario de un amigo q justo destacaba q nadie le habia sabido dar el origen de la imagen.
Gracias!

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...