Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Galicia

As bestas

Cuando uno anda por el campo, ha de tener cuidado de no enredarse con algún alambre de espino que señale un linde o una servidumbre. Hay que ir con idea para preguntar, porque un paisano simpático te puede mandar por el camino equivocado, por maldad o ignorancia. En el campo, hay barrancos mortales, hay perros hambrientos, días de nieblas cerradas y mucho odio. Los urbanitas nos acercamos al mundo rural con toda nuestra ingenua alegría, nuestra ropa de Quechua, nuestro gps y muchas ideas falsas. Y peor lo tienen los neo-rurales, que no saben que en los pueblos a los que acuden para tener una vida mejor, hay más árboles, más casas vacías, más tontos y más hijosdeputa (per cápita, se entiende) que en las ciudades. Esta es una película magistral sobre los alambres de espino, sobre las alegrías ingenuas, sobre las casas vacías y sobre los tontos y los hijosdeputa que viven en paisajes maravillosos. Maravillosos en los ojos de los urbanitas; porque para los del lugar, esos montes, esos vall...

Libros del instituto.

Durante este invierno improductivo y aburrido he leído dos libros que podría clasificar como "libros de instituto". Quiero decir, lecturas de las que suelen (o solían) recetar los profesores de secundaria a sus alumnos. Siempre me leí todos los libros que había que leerse y no podía entender cómo había compañeros que no acababan una tarea tan divertida. Ya se nota que yo era bastante imbécil. Sospecho que los actuales profes de secundaria lo tendrán todavía más difícil para lograr que sus alumnos se lean un libro entero en esta época de ruidos y de interrupciones. Me encontré el primer libro en la basura. Para mi alegría, alguien había hecho limpieza y junto con varios libros de texto, estaba la novela breve " La gola del llop " de Ferran Torrent y Josep Lluís Seguí. En el insti, leí varios libros de Ferran Torrent. Se trataba de novela negra facilona y divertida, con un protagonista reconocible y resultón: el detective Butxana. Compruebo que  "La gola del llo...

Quien a hierro mata...

En los cines de Lorca, me pude escapar de los sobrinos y entré a ver este thriller de Paco Plaza. Me gustó. Y creo que a las otras dos o tres personas de la sala, también. Definitivamente, el cine español actual es mejor haciendo historias negras y duras que comedias edulcoradas.  La historia es previsible; pero me atrapó. Y las interpretaciones creo que están a la altura. Además, pasaban dos cosas que siempre me gustan de tan razonables y didácticas: la violencia siempre engendra violencia y los malos, además de malos, son estúpidos y chapuceros, como en la vida real.

Reseñas de marzo y abril

Antes de que se me muera el blog de inanición, como se me morían las plantas en el despacho, voy a alimentarlo con varias reseñas urgentes de lo que hemos ido leyendo o viendo en este invierno seco y pesado. Mª Ángeles me hizo un gran regalo de navidad. Un libro, obviamente. Pero era un best seller y en inglés: “The girl on the train” (2015). Desconfié un poco al principio; pero me fue atrapando y antes de marzo ya me lo había acabado. Disfruté cada página de esa historia tormentosa y creíble, tremendamente femenina. No me extraña que la Paula Hawkins haya vendido millones. Léanla en la lengua que sea. Fuimos al cine a ver “Tribunal” (“Court”- 2014-). Se trata de una peli hindú que usa un tribunal de provincias como escenario para mostrarnos esa sociedad cambiante y extraña. Abogados bebedores, fiscales con problemas domésticos y jueces alopécicos. Y la variedad de lenguas y de colores de ese país donde empezó todo, donde todo nació. La peli ha obtenido varios premio...

The Way (2010)

Sant Jean de Pied de Port, Donibane Garazi… ¡Cuántas veces he pronunciado ese topónimo con deleite de lingüista! San Juan de Pie de Puerto, la capital de la Baja Navarra, siempre mirando al sur, hacia los Pirineos. San Juan es precisamente una de las puertas de la muralla y por ello, los caminos de Santiago del occidente francés afluyen a ella, para cruzar Roncesvalles-Orreaga. Los del sur, desde la Provenza e Italia, cruzan por la otra gran puerta: Somport, el summun portus aragonés. El obispo Teodomiro y Alfonso II tuvieron una brillante idea hace más de mil años. La corriente que, desde siempre, había llevado a los celtas hacia el fin del mundo, siguiendo al sol, arrastró a artesanos, campesinos, prostitutas y anacoretas hacia la improbable tumba del santo. Y los reinos hispánicos se poblaron y crecieron. En las huellas de aquellas gentes nacían ciudades y estados que cambiarían el mundo. Se construyeron puentes y catedrales, que aún hoy asombran. Siempre hacia occidente. ...

Los girasoles ciegos.

A nadie se le escapa que el actual interés del PSOE (y de su juez-estrella) en la recuperación de la memoria histórica tiene mucho de partidista: es la típica pantalla de humo para ocultar su incapacidad para gestionar la crisis económica y es una de las pequeñas medidas con las que quiere seguir simulando que es un partido socialdemócrata y progresista. Con todo, me parece loable que la sociedad española se enfrente de una vez a los fantasmas de su pasado. ¿Qué tiene de malo la verdad? Otras sociedades, donde las heridas estaban más recientes, han afrontado sus propias tragedias: Argentina, Chile, o más próximos a nosotros: la antigua Alemania comunista (imprescindible ver " La vida de los otros "). Sin embargo, nuestra sociedad sigue enferma: una parte de ella sigue instalada en un oscuro pasado y negándose a reconocer el derecho a la reparación al resto. Al fin y al cabo, se siguen viendo como herederos y cómplices de los vencedores en el 39. Y en este marco, "casualm...

La Mansión de los Pampín.

Estos días he estado mirando uno de los tebeos que andan por casa: "La Mansión de los Pampín", de Miguelanxo Prado , y disfrutándolo. Descubrí al dibujante gallego en " El jueves ", donde publicaba su "Quotidiana Delirante". De esas colaboraciones, las que más me gustaban eran aquellas en las que la gente de un mundo urbano idiotizado por el consumismo entraba en contacto con el mundo rural, en el que todavía quedaban algunos pastores o algunas vacas (y la mierda de las vacas). Normalmente, los urbanitas (insolidarios, miedosos, flojos, cobardes) acababan lesionados o engañados. En "La Mansión de los Pampín" se repite el tema. Lo que ocurre es que en el mundo rural ahora también hay especuladores, políticos corruptos y adosados. La historia, situada en su Galicia natal, es una buena reflexión sobre el país enfermo que hemos construído entre todos y de lo tontos que nos hemos vuelto. No sé si el arte de Prado le gustará a los más exigentes en el t...