Ir al contenido principal

Reseñas de marzo y abril



Antes de que se me muera el blog de inanición, como se me morían las plantas en el despacho, voy a alimentarlo con varias reseñas urgentes de lo que hemos ido leyendo o viendo en este invierno seco y pesado.

Mª Ángeles me hizo un gran regalo de navidad. Un libro, obviamente. Pero era un best seller y en inglés: “The girl on the train” (2015). Desconfié un poco al principio; pero me fue atrapando y antes de marzo ya me lo había acabado. Disfruté cada página de esa historia tormentosa y creíble, tremendamente femenina. No me extraña que la Paula Hawkins haya vendido millones. Léanla en la lengua que sea.

Fuimos al cine a ver “Tribunal” (“Court”- 2014-). Se trata de una peli hindú que usa un tribunal de provincias como escenario para mostrarnos esa sociedad cambiante y extraña. Abogados bebedores, fiscales con problemas domésticos y jueces alopécicos. Y la variedad de lenguas y de colores de ese país donde empezó todo, donde todo nació. La peli ha obtenido varios premios de relumbrón y deja una extraña sensación de perfección y de sabiduría escénica. 

En Murcia, vimos en la tele (de pago) dos comedias muy distintas. La primera “Rey Gitano” (2015), donde Bajo Ulloa lo apostó todo al talento de Karra Elejalde y Manuel Manquiña. Salvo el gran vasco y el gran gallego, todo lo demás era una mierda. La segunda “No molestar” (“Une heure de tranquillité”) (2014), con Christina Clavier de protagonista. Me pareció divertida, aunque un poco previsible. Supongo que el parisino maduro en buena situación que no quiere que nadie le moleste para oír su última adquisición discográfica, nos representa bien a todos los europeos de esta Europa egoísta, egocéntrica, autista e imbécil a la que se le acumulan los problemas.


Fuimos al Olympia a ver danza. El espectáculo “Tutu” es una curiosa parodia sobre la danza y su historia y sus arquetipos. Un elenco de seis chicos de cuerpos estupendos, con una técnica abrumadora, desarrollan una coreografía en la que todo es posible a cada momento. No me importó ir; pero prefiero el fútbol. Sobre todo si juega el aleti.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Haz las maletas.

En la redes de Musk reinan los bulos. En las tertulias de la tele, los que aspiran a tener un cargo en el cuarto Reich. Y en los bares y en las calles se empiezan a ver camisetas que nadie en su sano juicio se hubiera puesto hace diez años. Algunos llevan camisetas rememorando la 250 Infanterie-Division del ejército de Hitler. Ese ejército que causó una guerra en la que murieron más de 60 millones de personas, especialmente en la Unión Soviética. En España, donde siempre hemos tirado más a la poesía, a la 250 Infanterie-Division se la conoce por División Azul. En uno de los bares donde reposto, suele haber un cuarentón que lleva una camiseta con bastantes manchas. La camiseta luce una bonita rojigualda y el lema: "Esta es mi bandera. Si te ofende, te ayudo con las maletas". Dicho lema, todo hay que decirlo, no adolece de faltas de ortografía. El ligero sobrepeso del muchacho y sus horarios, parecidos a los míos, sugieren que vive de una paga, como mucha gente en mi barrio. ...

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

Causa justa

Muchos críticos cinematográficos consideran al "drama judicial" como un género en sí mismo. En esas pelis, lo normal es que los jueces sean justos, neutrales y sabios. Los abogados se afanan, casi siempre a contrarreloj, en buscar o rebatir pruebas y en convencer al jurado. Y al final, hay una sentencia lógica y consecuente que resuelve el drama.  "Causa justa" es un drama  de 1995 que tiene todos los ingredientes para ser interesante: manglares, calor, el racismo en los Estados Unidos, la pena de muerte y sobre todo, a Sean Connery. ¡Qué guapo era ese hombre! Ves cualquiera de sus películas y te haces gay o nacionalista escocés. Con mozos así, no me extraña que el Scottish National Party mantenga el 40% del apoyo electoral. La Chunta Aragonesista no pasó nunca del 15%. Se conoce que el bueno de Labordeta no era tan atractivo. Aunque, ahora que lo pienso, el diputado Jorge Pueyo sí que daría como el nuevo James Bond de la Ribagorza. No todo está perdido en el pequeñ...