Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Iglesia

Ramón Llull

Hace unos meses, mi compañero Salva, me dejó en el casillero una breve biografía en cómic del teólogo y filósofo mallorquín. De las mareas de papel de su vecino despacho, salen a veces regalos agradables en forma de libros inesperados, guías descatalogadas u obsoletos manuales. Yo, envenenado y apasionado siempre por los viejos libros, agradezco feliz esos regalos. "Dinosaurios en el siglo de los bits, nacidos impresos y condenados a morir en algún contenedor de papel ", podríamos recitar, siguiendo al gran Zitarrosa.  Del cómic, perteneciente a la colección Cascaborra ediciones "Biografía en viñetas" , no tengo mucho que decir. El guión y el dibujo son de Marc Gras . Y el color lo ha puesto Nae Ed. No me siento capaz de juzgar el trabajo. Lo cierto es que me abrió el hambre, ya que lo que contaba el cómic y lo poco que yo sabía de él se me quedaba corto. Llull nació en la recién conquistada Mallorca. Su familia había seguido a Jaime I desde Barcelona. Y creció en e...

La furia y el silencio.

Tres son los Reverte del panorama editorial español (en español). El más célebre es el académico Pérez-Reverte, cuyas obras no me interesan demasiado y cuyos celebrados artículos de prensa me suenan repetidos y estériles. Los otros dos son los hermanos Jorge y  Javier Martínez Reverte. Durante la semana de la última huelga general, leí “La furia y el silencio”. En ella, Jorge Martínez Reverte cuenta los acontecimientos de la primavera de 1962, cuando los mineros de Asturias se pusieron en huelga. Usa la misma técnica historiográfica que en “La Batalla del Ebro”, quizá su obra más ambiciosa. Acumula testimonios orales, extractos de documentos y breves descripciones sin más orden que el cronológico. Se abstiene de plantear explícitamente esquemas generales o de organizar toda la información de acuerdo a una pauta ideológica. Aunque en la selección de los testimonios o en los entrecomillados de los documentos hay un evidente (e inevitable) sesgo ideológico. Consigue así un mos...

La orden teutónica

Cuando era pequeñín, un bienintencionado profesor pretendía refutar lo que él llamaba "marxismo" con el argumento de que "muchas" acciones humanas a lo largo de la historia han estado motivadas por las creencias y los sentimientos y no por las causas materiales y ponía como ejemplo "las cruzadas". Aquel hombre confundía marxismo con materialismo histórico y además, no iba muy sobradito de ejemplos para su argumento. Cosas de la universidad española. He recordado aquella dualidad entre lo material y lo espiritual al leer este libro, que me prestó un compañero: "La orden teutónica", de la colección de Planeta Agostini "Enigmas históricos al descubierto". Todavía no he conseguido descubrir a qué enigma histórico debe su inclusión en la colección; aunque el libro me ha parecido interesante como introducción a la historia de los países bálticos. La orden teutónica nació como el resto de órdenes occidentales, con motivo de las cruzadas. Cuand...

El halcón de Palermo

Durante bastantes semanas ha estado en mi mesilla "El halcón de Palermo", una biografía novelada del emperador Federico II (1194-1250). Me la prestó un compañero de trabajo y me ha costado leerla porque no me gusta la novela histórica. No me creo ni los diálogos ni las situaciones. Federico de Hohenstaufen "el hombre más poderoso de la edad media", según se intitula el libro, heredó Sicilia de su abuelo y posteriormente se coronaría emperador del Sacro Imperio. Al parecer, fue un hombre tolerante (acordó con el sultán Al-Kamil un condominio sobre Jerusalén y creó una administración laica en Sicilia). Su historia es la del enfrentamiento entre la iglesia de Roma y el Imperio. El papa Gregorio IX siempre confabuló para aumentar el inmenso poder material de la Iglesia y debilitar el incipiente estado laico creado por Federico. Ironías de la historia: muchos siglos después seguimos teniendo la misma situación en España.