Ir al contenido principal

El halcón de Palermo


Durante bastantes semanas ha estado en mi mesilla "El halcón de Palermo", una biografía novelada del emperador Federico II (1194-1250). Me la prestó un compañero de trabajo y me ha costado leerla porque no me gusta la novela histórica. No me creo ni los diálogos ni las situaciones.
Federico de Hohenstaufen "el hombre más poderoso de la edad media", según se intitula el libro, heredó Sicilia de su abuelo y posteriormente se coronaría emperador del Sacro Imperio. Al parecer, fue un hombre tolerante (acordó con el sultán Al-Kamil un condominio sobre Jerusalén y creó una administración laica en Sicilia). Su historia es la del enfrentamiento entre la iglesia de Roma y el Imperio. El papa Gregorio IX siempre confabuló para aumentar el inmenso poder material de la Iglesia y debilitar el incipiente estado laico creado por Federico. Ironías de la historia: muchos siglos después seguimos teniendo la misma situación en España.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola! Soy David Ingenio (así parece como que tengan mucha punta mis comentarios), joer tío eres un auténtico omnívoro, te tragas cosas de lo más diversas (culturalmente hablando). He echado un vistazo a tus lecturas, yo también flipé mucho con Los Detectives Salvajes, Bolaño es el nuevo Juan Benet -la última referencia indispensable de todo letraherido- pero muchísimo más entretenido. Y me interesa mucho el libro del evolucionismo, mi tesis se supone que trata en parte de evolucionismo en ciencias sociales. Pero me estoy poniendo plasta, hablando de curro...

Abrazos!
Anónimo ha dicho que…
Soy David Ingenio-DPI again, yo creo que hay novelas históricas realmente cojonudas y tan verosímiles como cualquier otra ficción: las primeras que me vienen a la memoria: las de Robert Graves de Claudio o de Belisario, o, sobre todo, el milagro de "Memorias de Adriano" de Yourcenar: la lees y acabas convencido de que sólo un emperador romano pre-Bajo Imperio ha podido sentir la experiencia del poder de esa forma.

Y eso.

Entradas populares de este blog

El correo

Noto, con cierto sentimiento de culpa, que no he publicado nada en dos meses. Agosto y septiembre se fueron casi sin dejar huella, como unos ladrones astutos, como un amante canalla, que no se queda a desayunar. La guerra perdida contra el tiempo que solamente los héroes verdaderos saben ganar. Yo no soy ningún héroe, solo aspiro a sacudirme la pereza. Me obligo a retomar el blog y para ello, reseñaré las últimas pelis que hemos visto.  "El correo" (2024), de Daniel Carpalsoro cuenta la historia de un chaval de Vallecas, un bigardo espabilado que se dedica a transportar dinero en efectivo desde la España milagrosa a las bancos y joyerías belgas, donde lo lavan y lo dejan hecho un primor de blancura. Ya sé que dicho así, suena a la trilogía "Transporter" de Jason Statham; pero Carpalsoro ha sido honesto. Ha hecho una cosa entretenida y sin pretensiones.  El primer acierto de la película es el ritmo. Del inicio al fin, las cosas ocurren porque sí, porque estamos vivos...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco Martínez Soria y diri...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...