Ir al contenido principal

Tu rostro mañana: Fiebre y Lanza.


Con la evidente intención de aficionarme a su escritor preferido, mi primo me regaló "Tu rostro mañana 1. Fiebre y lanza" de Javier Marías (Alfaguara).
Reconozco que hasta ahora había leído muy poco de él y que empecé la lectura con cierta incomodidad inexplicable. Sin embargo, me fui adaptando al texto como quien se acostumbra a unos zapatos nuevos. Aún así, tuve que recurrir a la red para entender que el libro forma parte de una saga, y no he llegado a comprender el porqué de la divisón formal en dos partes, las intituladas "Fiebre" y "Lanza".
Marías se describe a través de un alter ego: Jaime (Jacobo, Yago) Deza, que vive en Inglaterra, como él vivió. El detalle de los varios nombres, como tantos otros detalles a lo largo del texto, no es gratuito y en eso se huele el talento de Marías. La trama se desarrolla lentamente. Incluso decir que hay una trama es exagerar. Sólo hay un inesperado cambio de trabajo, que habría resultado impredecible dada la formación y trayectoria del narrador (profesor español en Oxford). Lo narrado se ve contínuamente interrumpido por el flujo de pensamientos de Deza. En esas largas digresiones está el interés de la novela. Al principio, me sentía un poco cansado de tantas páginas sobre el alma, sobre la traición, sobre la palabra o sobre la mentira. No me sentía demasiado ubicado recibiendo lecciones morales de un señor bilingue y un poco paránoico; pero después les fui cogiendo el gusto. Empecé a caminar cómodo.
Ahora estoy a la espera de que mi primo me regale el siguiente libro de la saga.

Comentarios

Ángel Miguel ha dicho que…
Javier Marías te gusta o no te gusta, pero no deja indiferente a nadie. En sus novelas, y esta no es una excepción, la trama no suele ser lo más importante, el que quiera guiones de cine, o acción, que lea los superventas norteamericanos o Pérez Reverte, puede reflexionar durante decenas de páginas sobre cualquier tema, señalados quedan el alma, la traición, la palabra o la mentira, de una manera deliciosa donde uno lee por el simple placer de leer.

Para que te regale el siguiente libro de la saga tendrás que venir alguna vez por el pueblo.

Entradas populares de este blog

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El niño que miraba al mar (Luis Eduardo Aute)

Tomás, compañero y sin embargo, amigo, me manda esta fervorosa reseña del concierto que compartimos la semana pasada: ¡Aute sigue en plena forma! Será porque nos mentalizamos para un homenaje al maestro, al que suponíamos agostado, será por envidia; pero es lo primero que me sorprendió de un concierto vibrante de música, letra y ritmo. Fue en La Rambleta, en Valencia el 28 de noviembre. Aute ya tiene 71 años, nunca ha exigido mucho a su voz y las mesas de mezclas hacen maravillas, pero todo eso no desmerece que sonó limpio e intenso. Uno no puede menos que preguntarse cuál será el secreto de su vigor, y cómo aplicárselo. Cantó las canciones de su último disco “El niño que miraba el mar” y algunas de sus discos anteriores, ya 46 años componiendo. Al final del concierto se centró en las históricas las de los 70 y 80 después de haber amagado tres veces con terminar e irse. Total 3 horas sin descanso. Se hicieron cortas. Le acompañaron tres músicos muy buenos, incluido s...