Ir al contenido principal

La gran emergencia (The long emergency)


Acabé anoche "La gran emergencia", del norteamericano James Howard Kunstler, publicado por la editorial aragonesa Barrabes.
El autor intenta dar respuesta a dos preguntas fundamentales para nuestra civilización: ¿cuánto petroleo accesible queda en el mundo? y ¿qué ocurrirá cuando este se acabe (o cuando el que quede sea demasiado caro de extraer o distribuir)? Su pronóstico es que podemos estar al borde del colapso de nuestro modo de vida. Al decir, "nuestro" el autor se refiere al "American way of life": la necesidad de vehículos particulares, el urbanismo residencial, el uso habitual de calefacción o aire acondicionado, la comida manufacturada, la agricultura industrial, etc. Argumenta que, aunque una parte de las necesidades energéticas podrán ser cubiertas con un incremento de la producción nuclear; otros consumos serán inviables: la aviación o la fabricación de fertilizantes, por ejemplo. Me llamó la atención que en el libro (escrito en 2004) ya predice la crisis de las hipotecas subprime.
El autor no dibuja con demasiada claridad el futuro que espera: a veces habla de un mundo en el que vuelven las tecnologías blandas, otras de un planeta en el que ha habido una reducción masiva de la población humana. Cuando lo tenga más claro que nos lo explique. Además, se centra demasiado en E.E.U.U:
Los contenidos que me han parecido más interesantes han sido, paradójicamente, los dedicados al pasado. El autor se ha dedicado especialmente al urbanismo y explica muy bien cómo el suministro masivo y barato de una sustancia con unas propiedades excelentes (el petróleo) ha ocasionado los mayores cambios de la historia de la humanidad en el modo de vida, en la distribución espacial de la población y en las relaciones de producción.
Cuando uno lee esta clase de libros con terribles augurios sobre el futuro, tiene dos opciones creérselos o no creérselos. Los que nos creemos las predicciones podemos reaccionar de dos maneras: con pánico o con una cierta condescendencia, como el preso que espera plácidamente el día de su ejecución manteniendo limpia su celda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negras o blancas (18)

Sigo recordando mis colaboraciones en el programa de Alzira Ràdio "Negras o blancas". Apunto aquí mis reseñas del 2025, en la octava temporada. En el año nuevo, en el primer programa, que se emitió el 13/01/2025 hablé de una biografía (con partidas) de Arturo (Arturito) Pomar. "Arturo Pomar, una vida dedicada al ajedrez".  El 20/01/2025 leímos un texto de Yago Gallach publicado en el interesante blog "Damas y reyes", de F. Marín Bellón, al que entrevistamos el 27/01/2025.  En el programa del 3/02/2025, leí algunos párrafos de la columna de Miguel de Lucas en ctxt.es De nuevo, Arturito Pomar. Supongo que Faustino Oro, el niño prodigio argentino, nos lo recuerda.  El 10/02/2025 hablé de unas partidas generadas por IA que había publicado el canal de Youtube "Aprendiendo de los mejores".  En el programa del 10/03/2025 hablé de un vídeo de Mariano Sigman, neurocientífico, divulgador y escritor argentino, donde explica muy bien la división que se e...

Presentes

Solamente existen dos cosas: la vida y la muerte. La muerte es el segundo principio de la termodinámica, dominante, omnipresente, invencible. La vida es la lucha absurda, desesperada, contra ese principio. Es la excepción, lo heroico, la guerra que se libra sabiendo que se va a perder. La vida son los pimientos de Padrón, mi sobrino saltando las dulces olas del mar Mediterráneo, Francella haciendo de Sandoval en un juzgado oscuro de Buenos Aires, mamándose como un boludo mientras tiene ideas deslumbrantes. A veces, hay más vida y a veces, hay más muerte. Últimamente, nosotros hemos tenido algo más de lo segundo. Murió un primo de Merche de Albacete. Tenía ilusión por viajar y por hacer fotos a la vida, mientras que el cáncer lo iba derrotando, después de una guerra de cinco años de tratamientos, pruebas, dolores, experimentos, viajes a Madrid, más contra experimentos y más dolores. Pero ese hombretón y su retranca seguirán viviendo. En los mejores diálogos de Muchachada Nui está su c...

El secreto de Santa Vittoria.

Golpe de estado en los USA, yo no encuentro el boli, Hitler sigue matando niños en el gueto de Gaza, estas peras de San Juan no tienen ningún sabor, a Macron le pega su mujer, las materias primas se van acabando y la única receta es aumentar el presupuesto militar para la gran rapiña final. Solo nos queda la ilusión de que cuando Bildu, ERC o Pueyo, el de Fonz, fuercen al camarada Pedro a convocar elecciones, el año que viene, la candidata a la presidencia del gobierno sea la madrileña, a ver si se dan el gran batacazo, nos reímos mucho y ellos aprenden de una vez qué es España (y Portugal). Cuando uno envejece en tiempos tan oscuros, se aferra como un aterido náufrago a sus viejos cánones, a sus libros y pelis preferidas. Nos encerramos en nosotros mismos, en nuestras listas y en nuestros hábitos. " En tiempos de tribulación, no hacer mudanza " recomendaba el santo soldado de Loiola. Y muy arriba entre las películas de mi canon está "El secreto de Santa Vittoria" (...