Ir al contenido principal

Franco y Trujillo

Hoy ha caído un chaparrón agradable que ha refrescado las calles de Santo Domingo. El agua corre hacia el malecón. La desmesurada capital de la República Dominicana, la primera ciudad de América, siempre mira al mar. Por ese mar, llegaron los antepasados españoles y los desgraciados antepasados africanos. Por ese mar, llegan de vez en cuando los invasores estadounidenses y los huracanes. 

Santo Domingo fue el principio de todo: desde allí salieron hacia tierra firme los hambrientos aventureros que conquistaron el mundo para el católico rey de las Españas, el primer puerto, el primer fuerte a salvo de los pobres tahínos que no podían entender el infierno que había venido de otro mundo, más frío y más oscuro. Santo Domingo fue la primera catedral, la primera universidad, la primera ciudad extremeña a miles de leguas de Extremadura, la primera casilla de la terrible partida de ajedrez que las potencias europeas jugaron en las Américas. A Santo Domingo, ruidosa, desordenada, sonriente, le cambiaron oficialmente el nombre: fue Ciudad Trujillo, en homenaje al dictador Rafael Leónidas Trujillo, desde 1936 hasta 1961. Ese año, después de que el karma, en forma de siete balas, se llevara al chivo, recuperó su nombre original. 

Francisco Franco, por su parte, murió en una cama de hospital. El círculo familiar del gallego decidió que la fecha de su muerte fuera el 20 de noviembre, aunque seguramente ya estaba muerto unos días antes. Conmemoro la efemérides desde la República Dominicana, y voy a comparar ambas figuras. Sus regímenes coincidieron unos 25 años. En algunas cosas, fueron hombres muy parecidos y en otras, muy distintos. Como lo son España y la República Dominicana.

Ambos encontraron un sentido a sus vidas en el ejército. Más que cualquier otra cosa, les guiaba el ansia de poder. Y qué mejor sitio para tener el poder que el ejército. El sitio donde la fuerza bruta tiene su templo y su sede. Franco se hizo poderoso en el ejército de África, esa rareza que la España post colonial tuvo que sostener con una hemorragia de dineros públicos y de sangre de las clases populares. Trujillo se hizo poderoso en la Guardia Nacional, la banda que los estadounidenses dejaron para controlar su patio trasero. Buen perro al servicio de los amos poderosos, suspirando para que le echen algún hueso más, para que le dejen compartir la cama.

Ambos eran astutos, iban a lo suyo, incansables, dueños de sus silencios, Siempre mirando hacia arriba. Franco es comandante en 1917. Trujillo, teniente en 1919. Ambos inspiran a sus tropas una mezcla de terror y admiración. La suerte, la barakha siempre parece estar de su lado. Desprecian la vida humana, en especial la de las poblaciones a la que reprimen (los rifeños o los mineros asturianos y los campesinos dominicanos). Franco llega a general en 1926, cuando los militares africanos se imponen definitivamente a los militares peninsulares. Trujillo en 1927, cuando se van los gringos y lo dejan a cargo del corral. Ambos se han ido preocupado, pacientes, calculadores, de aupar a sus hermanos a puestos que serán claves en el futuro. Toda una generación de oficiales los consideran sus jefes naturales, sin necesidad de poderes civiles. En 1930, en un clima de terror generalizado, Trujillo toma el poder. En septiembre de 1936, Franco es nombrado jefe de los golpistas. Una combinación de buena suerte (la muerte de Sanjurjo), de taimadas decisiones militares y la relación de su hermano Nicolás con los nazis, lo convierten en el jefe de la guerra, a pesar de la desconfianza del resto de generales. Ambos se asegurarán un largo poder, aplicando a sus opositores y enemigos las mismas tácticas de terror que han usado como oficiales de ejércitos de ocupación. 

A pesar de que ambos se nombran a sí mismos "Generalísimos", ninguno de ellos tiene una formación militar moderna. Ni idea de lo que puede ser la blitzkrieg o la logística. Pero sí que saben de fusilamientos, de terror en la retaguardia, de lo importante que es ir repartiendo algo de sangre y algunas migajas para mantener el poder. Un poder que nunca cederán. Ni a los civiles, ni a los borbones. Porque ha sido la divina providencia la que se lo ha dado. Solamente, se trata de ir adivinando y satisfaciendo los deseos del señor embajador yanqui. 

Ambos se guían por una ideología sencilla, práctica: "los que discuten las jerarquías sociales y el poder, en especial el mío, son malos. Los que aceptan el estado natural de las cosas, y por tanto, mi poder, son tolerables." Es decir, ambos se sienten profundamente patriotas (la patria es la hacienda que hay que cuidar), subordinados a los USA, anticomunistas,  y católicos, al menos, en lo que se refiere a lo superficial. Porque ambos son bastante supersticiosos. Trujillo, de los oscuros ritos africanos, Franco, de las rancias reliquias católicas. Ambos mencionan a menudo la "hispanidad", aunque no sepan demasiado bien a qué se refiere. Franco, melindroso, prudente, nunca cruzará el charco. A Trujillo le jode el paternalismo de los españoles.

Ninguno de los dos sabe nada de economía. Trujillo solo sabe de su economía y acaba apoderándose del país entero. Franco deja hacer a su círculo corrupto. Que roben; pero que no me molesten. Franco no es ambicioso. A diferencia de Trujillo, se conforma con algunas comodidades de nuevo rico. Creo que esa diferencia tiene que ver con otro aspecto importante de sus personalidades: Trujillo es un depredador: aspira a violar y a humillar a todas las niñas y mujeres que tiene cerca. Si pudiera, se hubiera follado hasta a doña Carmen Polo, la "Collares" en su visita a España de 1954. Manifiesta el poder absoluto a través de la violencia sexual. Franco es un hombre pequeño y  ligeramente afeminado, totalmente ajeno al sexo. Manifiesta el poder absoluto yendo bajo palio y acertando alguna quiniela que otra. 

Ambos líderes aceptan el hambre y la miseria de su pueblo como algo natural, culpa de la sequía, de los masones o de la indolencia de los negros. Sin embargo, a pesar de ellos, sus países experimentaron un fuerte crecimiento a partir de 1958. Cuando los tecnócratas españoles consiguen convencer a su excelencia de que no tome decisiones económicas. Y la República Dominicana cuando empieza a funcionar como una sola empresa, propiedad de los Trujillo, sustituyendo a la Cuba revolucionaria.

El agujereado cuerpo de Trujillo, al que imagino muy carcomido por los gusanos y muy a disgusto con el frío de la meseta, acabó en el cementerio de Mingorrubio, en Madrid. A unos metros, está el panteón donde, desde 2019, también se archiva el cadáver de Franco. España y la Española, madre e hija, tan desgraciadas, tan hermosas. A cada lado del océano. Yendo en la misma tanda, imagino que Franco y Trujillo también habrán rendido juntos sus cuentas ante el infinito. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Corregudes mítiques: Fira de Sant Joan, 1997.

En este blog hemos reseñado novelas, cómics, cortometrajes, coloquios, canales de youtube, boticas antiguas, documentales, ballet y monólogos. Hoy vamos con una corrida de toros. Una que los entendidos consideran "mítica". Los Politkommissare de la televisión pública valenciana decidieron emitirla la tarde del sábado, 27 de octubre de 2025. Mientras, en las calles de la capital se manifestaban decenas de miles de personas protestando contra la lamentable gestión de la barrancada de hace un año. Les juro que no me estoy inventando lo de la corrida. Desde siempre, el ser humano ha criado animales para hacer cosas con ellos. Principalmente, comérselos. Pero la mente humana siempre anda perdida en oscuros laberintos, así que también hacemos otras cosas con los bichos, un poco más raras. Cleopatra, al parecer, se bañaba en leche de burra. El presupuesto público da  para todo. " A escote no hay nada caro " es el lema de nuestros borbones. Los ingleses criaban perros para...

La sospecha de Sofía

Merche no aguanta demasiado tiempo en casa. Acabábamos de volver del Teruel de Teruel; pero insistió en ir al cine. Nos comimos unos bocatas con poca gracia y entramos a la vacía sesión de las 22:30. Soy un facilón. La película se basa en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. Es una historia de espías y de gemelos que se intercambian. Y como decorado, la España de los 60 y la Alemania Oriental. Da la sensación de que a alguien, en algún despacho madrileño de esos donde se manejan los dineros para lo de la cultura y el postureo, le gustó mucho la novela. Y le apeteció una película con mensaje sutil: Franco era malo; pero los comunistas aún eran peores. Y una vez más, ha quedado demostrado que no siempre sale una peli digerible de una novela que se vendió bien.  Es lo que tienen las historias de gemelos, que son difíciles de creer.  Siguiendo con obras maestras ambientadas en los 60, me viene a la memoria una de las últimas películas protagonizadas por mi paisano Paco...

Palmeras en la nieve

Parece una película norteamericana, de las muy taquilleras. Y por eso está haciendo mucha taquilla. Es un dramón de casi tres horas, con paisajes espectaculares, actores guapos (el Casas y la Ugarte), ambientación de lujo y mucha épica.  Cuando los críticos se quejen de que la industria patria no hace productos vendibles, les arrearán con esta peli en toda la boca.  Se basa en el best seller escrito por la alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, que se inspiró en la historia de su familia. Y del mismo modo que el libro ha tenido ediciones en otros idiomas, la peli pronto tendrá versiones extranjeras. No me arrepiento de haberla elegido; pero la cosa, con tanta duración y tanta lágrima, me sonaba más a serie televisiva que a peli de cine. A pesar de las idas y venidas de los personajes y del final previsible, me metí en la historia y disfruté cómo debían disfrutar nuestros padres cuando vieron “Lo que el viento se llevó” o “Memorias de África”. La historia está p...